Ahorristas en alerta: ¿sube la tasa para los plazos fijos?
La inflación sigue golpeando al bolsillo del trabajador, pulverizando su salario. Ahorrar, cada mes que pasa, es una alternativa para pocos. Comienzan a dolarizarse las carteras ante la incertidumbre existentes.
Los datos de inflación dados a conocer ayer martes por la tarde, profundizan la crisis económica que atraviesa el país. El Gobierno logró una inflación interanual superior al 100%, algo que no se veía en el país desde hace más de 30 años.
Frente a este escenario, los salarios profundizan su proceso de deterioro y el ahorro pasa a ser una alternativa para una pequeña minoría en medio de una sociedad cada vez más empobrecida.
¿Qué hacer en este contexto financiero tan desfavorable para quien tiene pesos en sus manos?
El plazo fijo puede ser una posibilidad, teniendo en cuenta que no se descarta que el Banco Central anuncie en los próximos días en un nuevo incremento de la tasa de referencia. A esta altura del miércoles, todavía no estaba definido el nivel de aumento de tasa, si es que se avala esta decisión. Actualmente, la tasa de política monetaria, que rige para el pago de intereses de plazos fijos a 30 días, se ubica en 75% anual (107,5% efectiva anual), lo que equivale a 6,25% mensual; por debajo de los niveles de inflación registrados durante el mes pasado (6,6%).
El miedo que existe en el equipo de Sergio Massa es que parte de esos pesos que hoy están congelados en los plazos fijos se vuelquen a la compra de dólares como tradicionalmente pasa cuando la falta de credibilidad predomina en la sociedad. Y esta demanda, impulse el valor de los distintos tipos de dólares, los que terminarán impactando en los niveles de inflación. Para muchos analistas ya no hay tasa posible que impida este pasaje de pesos a la compra de la divisa norteamericana.
El temor del titular de Economía se traduce en las conductas que ya están tomando algunos inversores. Muchos comienzan a salir de los plazos fijos en pesos para dolarizar sus ahorros. Los argumentos: inflación y base monetaria que no dejará de crecer, mayores restricciones con el cepo, bajas reservas en el Central y menor oferta de dólares en el mercado cambiario por una caída de la cosecha de granos. Todo esto, en un año político bastante complicado para el país.
Algunos ahorristas comenzaron, todo este último tiempo, a invertir en en títulos del exterior para diversificar posiciones. Los certificados de depósitos argentino (Cedear), son una oportunidades en este contexto. Sin embargo hay que tener mucho cuidado con la volatilidad que hoy existe por la crisis bancaria que está golpeando en las principales plazas del globo. Los Cedears son activos o títulos que cotizan en el mercado argentino, y que representan acciones del extranjero. En otras palabras, son instrumentos que operan en la bolsa local que equivalen a un activo que cotiza en el extranjero, en dólares.
Te puede interesar...
Lo más leído
Leé más
Inflación sin control: ¿Conviene hoy ahorrar en pesos o dólares?
Manes apoya a Cervi para la gobernación y a Peláez en la ciudad
-
TAGS
- ahorristas
- dólar
- Plazo fijo
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario