La Corporación Vitivinícola Argentina dijo que "es un absurdo" y que casi no hay muertes de tránsito en personas con menos de 0,5 grs/l. Se debate en el Senado.
El debate sobre la Ley de Tolerancia Cero de Alcohol al Volante empieza a tensar las distintas posiciones, sobre todo en términos técnicos de la norma y económicos, con un fuerte planteo que hicieron las provincias productoras de vinos, en el último desayuno anual de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), realizado en Mendoza.
“La ley de Tolerancia Cero es un completo absurdo, es una aberración desde lo legal”, dijo José Zuccardi, presidente saliente de la COVIAR, en su último discurso que dio, frente al ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro y del gobernador de Jujuy, Sergio Massa, entre otros.
El productor y empresario vitivinícola dio que la ley “es un absurdo” debido a que los accidentes de tránsito son muy pocos lo que se desencadenan con esa graduación y que la economía del enoturismo, en todas las provincias que están en crecimiento, pueden verse severamente afectadas.
Para la COVIAR la Ley de Alcohol Cero va a generar un impacto negativo. Y el presidente entrante del organismo, el riojano Mario González, dijo en diálogo con LM Neuquén: "Es una gran preocupación, esperemos que no se avance con esa ley y que los senadores tengan la responsabilidad de seguir dialogando con nosotros, esto no va a solucionar el problema”.
El proyecto consiste en modificar la Ley 24.449 de Tránsito, para reducir de 0,5 a 0 gramos de alcohol por litro de sangre (gr/l) la tolerancia para conducir en las rutas nacionales. Es decir, que directamente no se pueda beber nada de alcohol para manejar.
El proyecto tiene media sanción en la Cámara de Diputados de la Nación y está en la agenda de los senadores para convertirlo en ley. Además, hay 13 provincias sacaron su propia ley de Alcohol Cero. La última fue Buenos Aires, a partir de enero de 2023.
En la provincia de Neuquén el tema fue ampliamente debatido, pero la ley nunca salió. Hay reparos en muchos sectores, sobre todo el gastronómico y del turismo, que pusieron el foco en sostener la tolerancia, con estadísticas de accidentes viales. Pero hay posiciones encontradas y la ley nunca salió, más allá de que hay municipio, como el de Neuquén o Zapala, que tienen una ordenanza donde se prohíbe por completo la ingesta de alcohol al volante.
“Está comprobado en el mundo que no hay de accidentes a causa de conductores que tienen menos de 0,5 de alcohol. Basta con ver estadísticas de provincias que permiten 0,5 de alcohol con provincias con Tolerancia Cero para vez la ineficacia de esta ley”, deslizó Zuccardi, quien llamó a los senadores a volver a discutir la ley, con un plan de concientización y de seguridad vial.
“Les pedimos a los legisladores de las provincias vitivinícolas que no adhieran. El vino es parte de la cultura de los argentinos, de la alimentación y forma parte de la mesa familiar”, agregó el empresario mendocino.
La discusión sobre la tolerancia tiene enfrentados a dos sectores: por un lado, a la Agencia de Seguridad Vial y las agrupaciones de persona fallecidas en accidentes de tránsito, como Estrellas Amarillas y Madres del dolor, y por otro al sector económico que gira alrededor del turismo de bodegas, restoranes, y todo un circuito gastronómico que movió la economía después de los dos años de la pandemia del coronavirus.
El empresario vitivinícola aclaró que el sector está a favor de una ley que priorice la educación en Seguridad Vial, el control y la penalización, pero destacó que la tolerancia debe ser respetada.
“Hablar de 0,5 no es hablar de alcohol al volante. Hablar de Tolerancia Cero es una discusión absurda en Argentina”, indicó.
En la Argentina, pese a que hay límites más estrictos en provincias y municipios, la Ley Nacional de Tránsito permite 0,5 para automóviles particulares, 0,2 para motos y 0 únicamente para transporte de pasajeros y cargas.
De acuerdo con un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicado en 2018, la mayoría (97) de los países informaron en 2016 que tenían un límite máximo permisible de CAS de 0,5 gr/l o inferior para evitar la conducción en estado de ebriedad, aunque 37 informaron un límite de CAS de 0,8 gr/l y 31 países directamente no tienen ningún límite.
¿Cuáles son las provincias donde rige el Alcohol Cero?
Buenos Aires: enero 2023
Chaco: agosto de 2022
Chubut: a fines de 2020
Córdoba: desde 2014
Entre Ríos: se reglamentó en 2018
Jujuy: desde 2018
La Pampa: agosto de 2022
La Rioja: noviembre de 2022
Río Negro: ley desde 2017
Salta: ley desde 2014.
Santa Cruz: en vigencia en 2017
Tierra del Fuego: en 2021
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario