Alerta por bacteria resistente a todos los antibióticos
Afectaron a pacientes hospitalizados en el país. Es resistente a los 30 antibióticos disponibles en el país
En la Argentina, por primera vez se detectaron cepas de la bacteria Klebsiella que eran resistentes a los 30 antibióticos disponibles. Afectaron a pacientes hospitalizados. Incluso esas cepas fueron capaces de resistir a los carbapenems, que son un grupo de medicamentos que se reservan para tratar infecciones que no son sensibles a otros antibióticos.
Ante el riesgo que implican las superbacterias para la salud, el Servicio Antimicrobianos del Malbrán, que depende del Ministerio de Salud de la Nación, emitió un alerta. Ese centro de referencia informó a los profesionales de la salud, los hospitales y a la comunidad en general que se ha “confirmado la emergencia y diseminación de Enterobacterales productores de carbapenemasas con resistencia a todos los antimicrobianos disponibles”.
"Esto es la evidencia de que ya dentro del territorio nacional hay situaciones de pan-drogo resistencia, es decir, de infecciones que no tienen alternativa terapéutica; esto demuestra que es un problema mundial que también es nuestro y que requiere llevar a cabo un conjunto de acciones en las que cada sector se comprometa con su parte", sostuvo la médica infectóloga Leda Guzzi.
Guzzi, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), señaló que "estos datos remarcan la importancia del concepto de Una Salud, como sostiene la OMS y que implica comprender que la salud humana está estrechamente relacionada con la salud animal y ambiental, y que la comunidad tiene un rol que va desde el descarte de antimicrobianos, hasta el cuidado de ambiente, incluyendo a los actores civiles que intervienen en la producción alimentaria, es decir, que excede al ámbito médico-científico estrictamente".
Se llama Klebsiella pneumoniae y es una bacteria que fue descripta en 1882 después de ser aislada de los pulmones de pacientes en Europa que habían muerto por neumonía. Suele colonizar la boca, la nariz y el tracto gastrointestinal en los seres humanos, pero también afecta a otras especies.
En este sentido, recordó que en agosto pasado el Congreso sancionó la Ley 27.680 de Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana que tiene como uno de sus objetivos fundamentales el uso responsable de los antibióticos, tanto en salud humana como animal y la regulación en su expendio.
Entre los principales puntos de la ley figuran optimizar el uso de medicamentos antimicrobianos; mejorar la sensibilización y los conocimientos en materia de resistencia a los antimicrobianos; reforzar la vigilancia y la investigación en esta temática, y prevenir y reducir la incidencia de las infecciones asociadas al cuidado de la salud.
"También se apuntó a trabajar en la eliminación gradual del uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento en sanidad animal y asegurar que se realicen inversiones sostenibles en la lucha contra esta problemática", describió.
Y destacó como otro tema importante "el control de las aguas, donde hay que evaluar la carga bacteriana, el fenotipo de esas bacterias, la resistencia que presenten o no, pero también hay que controlar lo que se descarta en las aguas que después se consumen, tanto en el mundo animal como en el humano".
En este contexto, el comunicado del Servicio Antimicrobianos del INEI-Anlis Malbrán va en la línea con las acciones de vigilancia y en sus conclusiones finales advierte que "el hallazgo de cepas PDR (pan-drogo resistentes) debe ser considerado de alto riesgo epidemiológico".
"Por ello, se requiere del máximo esfuerzo de todos los integrantes de los equipos de salud, en especial del Comité de Control de Infecciones, para la rápida detección y contención de la diseminación de cepas PDR", indicó el texto.
En diciembre, la OMS alertó que un 8% de las infecciones en sangre intrahospitalarias por la bacteria Klebsiella pneumoniae se volvió resistente a los antibióticos de último recurso, lo que aumenta el riesgo de muerte debido a que se tornan inmanejables.
El trabajo -que fue el primer informe que el Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia y el Uso de Antimicrobianos (GLASS, por sus siglas en inglés) realizó haciendo un análisis de las tasas de RAM en 87 países - mostró altos niveles (superiores al 50%) de resistencia en bacterias que con frecuencia causan infecciones del torrente sanguíneo en hospitales, como Klebsiella pneumoniae y Acinetobacter spp.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario