Es porque en 2022 las remesas automáticas de la Nación tuvieron como anabólicos a los adelantos del Impuestos a las Ganancias, que este año no estarán disponibles.
Si en 2022 se amplió el volumen de fondos recaudados por la Nación que se repartieron con el total de las provincias y la Ciudad de Buenos Aires en buena medida fue gracias a la recaudación de los anticipos extra del Impuesto a las Ganancias, este año las partidas para los gobiernos subnacionales no contarán con el anabólico extra de los adelantos Ganancias.
Los autores de un trabajo sobre las transferencias a las provincias divulgado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal, una consultora privada con base en Córdoba, de neto corte liberal, advirtieron dificultades para que se repita la recaudación del año pasado durante el presente.
“Dado que parte de los anticipos extras de ganancias van a ser devueltos durante el año 2023, se puede considerar que estos adelantos de fondos no estarán presentes durante 2023”, consignaron en un trabajo difundido hace unos días.
El incremento real de los fondos girados por la Nación a la provincias fue impulsado básicamente por un crecimiento de la recaudación del impuesto a las ganancias y del IVA, que mostraron variaciones nominales interanuales en torno al 128 por ciento y al ciento por ciento.
El IARAF recordó que en octubre la Nación cobró 74.129 millones de pesos por el adelanto extra del Impuesto a las Ganancias. En noviembre también incidió el anticipo extra, descontando que la recaudación de este impuesto creció al menos un 17,5 por ciento real interanual.
Al considerar la performance de cada jurisdicción en particular, se observó que CABA fue la de mayor crecimiento real respecto al mismo mes del año anterior, creciendo un 8,6 por ciento real. En este caso, el incremento para Neuquén fue del 5,8 por ciento.
Los dato duros
En el acumulado de enero a noviembre del 2022, las transferencias automáticas alcanzaron los 5.766.772 millones de pesos, un 106 por ciento más respecto al mismo periodo del año anterior, en el que los envíos habían ascendido a 3.167.155 millones de pesos.
De este modo, al descontar la inflación, se verificó un crecimiento real del orden del 6,2 por ciento de las remesas totales, concluyó el informe del IARAF, augurando dificultades para una repetición del nivel de incremento en la partidas automáticas para las provincias durante el presente año.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario