El clima en Neuquén

icon
30° Temp
32% Hum
La Mañana Violencia de género

Violencia de género: buscan que promotoras barriales cobren por la tarea

Se trata de mujeres que asisten a sus pares en los barrios y las asesoran ante una situación de violencia. La diputada Soledad Salaburu presentó un proyecto en la Legislatura para reconocer esta figura.

Por Ailín Trepiana / [email protected]

A lo largo del tiempo, las mujeres supieron organizarse en redes de asistencia, contención y acompañamiento para ayudar a aquellas que atraviesan situaciones de violencia. Muchas llevan el nombre de “promotoras” hacia adentro de las organizaciones barriales y, ahora, un proyecto de ley en la Legislatura neuquina busca que esa tarea sea remunerada.

El voluntariado de la Campaña Nacional por la Emergencia en Violencia contra las Mujeres se lanzó hace poco menos de dos meses en todo el país y en Neuquén ya reúne a unas 50 mujeres de Neuquén capital, Centenario, Plottier, Rincón de los Sauces, Zapala, San Patricio del Chañar, entre otras localidades. El Movimiento Evita y la organización Mumalá también despliegan sus redes en los barrios para asesorar a las vecinas.

“El de las promotoras es uno de los puntos que reclamamos desde la Campaña como importante para poder abordar las situaciones de violencia. Desde que estalló la violencia, en esta situación angustiante de pensar que las mujeres iban a estar encerradas con sus agresores, hicimos un programa de voluntariado al que se han anotado muchísimas mujeres de todo el país. Pudimos ver en acción esto que nosotras estábamos insistiendo respecto a las promotoras, que las mujeres puedan tener la información en la mano sobre cómo son los distintos procedimientos, que puedan acompañar a las mujeres en la situación de dejar un hogar, escapar, estar en una comisaría sin saber qué hacer”, explicó Diana Jaimovich, una de las referentes de la Campaña e integrante de Libertas.

Embed

Muchas veces son mujeres que también atravesaron situaciones de violencia y saben, por experiencia propia, cómo son los circuitos judiciales que se deben recorrer y entienden del dolor y la dificultad para abandonar los círculos de violencia. Así, estas figuras casi invisibles se convierten en imprescindibles ya que son parte del primer nivel de asistencia, incluso antes que los organismos del Estado. “La mayoría de nosotras ha sufrido violencia alguna vez en la vida y es importante que partimos de esa experiencia que vivimos para poder acompañar a otras mujeres que están en esa situación también y a reclamarle al Estado, que es el que tiene que poder resolver esas situaciones”, detalló Jaimovich.

“En el grupo hay muchas jóvenes, estudiantes, amas de casa, jubiladas, trabajadoras, desocupadas. Todas están aportando para poder llegar a esas mujeres que están atravesando esas situaciones de violencia, que muchas veces son la vecina, la hermana, la hija de una amiga. Y cuando una se va ofreciendo te van llegando más casos de mujeres que no se animan o no conocen a qué dispositivos del Estado pueden recurrir para que las socorran”, explicó la joven, y puntualizó que “son situaciones que necesitan un abordaje desde lo social, lo jurídico y lo económico”.

148-provincial.jpg

El reconocimiento en una ley

El pasado 19 de mayo, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación anunció la creación del Registro Nacional de Promotoras y Promotores Territoriales de Género y Diversidad a Nivel Comunitario “para fortalecer la promoción comunitaria y territorial en materia de género y diversidad en todo el país”. Así, se busca institucionalizar esta figura y contar con un registro unificado para poder organizar una red nacional de promotoras y promotores territoriales.

“Las promotoras y promotores comunitarios son quienes conocen como nadie las realidades de cada uno de los barrios. Son las y los que ponen el cuerpo día a día para acercar soluciones a quienes las necesitan, son quienes brindan asistencia y contención a quienes atraviesan situaciones de violencia por motivos de género y alzan la voz en contra de las desigualdades. Tender puentes entre el Estado y las organizaciones sociales y comunitarias es fundamental para llegar a cada persona que lo necesita pero también para brindar más y mejores herramientas a quienes realizan este trabajo tan importante”, señaló en un comunicado la ministra Elizabeth Gómez Alcorta.

En Neuquén, sin embargo, la iniciativa en la Legislatura busca el reconocimiento institucional de esta figura a través de la remuneración. El proyecto fue presentado por la diputada del Frente de Todos, Soledad Salaburu, quien se mostró esperanzada para su aprobación en el recinto.

“Lo que hicimos con el equipo es plantearlo en la Legislatura de Neuquén reconociendo que este trabajo de promotoras se viene haciendo efectivamente en los territorios. En principio, es una persona que está en el barrio, que vive ahí y está formada para hacer acompañamientos y para detectar situaciones de violencia”, explicó Salaburu en diálogo con LMN. Según mencionó, las organizaciones se ocupan de elaborar sus propios “recurseros”, es decir, listados de contactos telefónicos e información de centros de salud, comisarías y oficinas estatales donde recurrir ante un hecho de violencia.

Soledad Salaburu, hija de Jorge, ex concejal de Neuquén

“La idea del reconocimiento del rol de la promotora es, de alguna manera, tener un concepto del Estado distinto, que es que el Estado no cierra la ventanilla a las 14 sino que está presente siempre”, planteó la legisladora “y -continuó- es alguien de confianza, porque entre que una persona detecta que está siendo víctima de violencia hasta que llega a hacer la denuncia hay un camino enorme, larguísimo, muy duro, y si no tiene acompañamiento las situaciones de violencia se profundizan y en un caso extremo ocurren los femicidios”.

Según dijo, algunos aspectos del proyecto son coordinados con Nación para establecer criterios comunes para, por ejemplo, realizar la inscripción en el registro, pero que al mismo tiempo pueda adecuarse a la realidad de Neuquén. También el proyecto propone otorgar un pago por esa tarea. “Vamos a discutir la remuneración, la mayoría de nuestras promotoras hoy tiene un salario social complementario y esa es una buena herramienta para poder generar esta red”, afirmó.

También están contempladas las capacitaciones con reconocimiento y acreditación de cada promotora, para lo que ya empezaron las conversaciones con la Universidad Nacional del Comahue (UNCo).

“Hay que reconocer que cada territorio es diferente y poder hacer un mapeo y una caracterización de distintas zonas. Seguramente el trabajo va a ser diferente en una localidad semirural. El esquema y la lógica no funciona igual en todos los lugares”, aclaró, por último, Salaburu.

LEÉ MÁS

Piden medidas concretas para cuidar a las mujeres

La Legislatura pide más atención por la violencia a mujeres

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario