La Mañana río

Cinco claves para disfrutar del río sin peligro de ahogarse

Con los jóvenes trabajadores ahogados del dique Ballester se reavivó el debate. Ya hubo 14 en lo que va de enero.

La muerte en las aguas del dique Ballester de José Cerdán, de 19 años y oriundo de Corrientes; y Carlos Leonel Ledesma de 23 años de Tucumán, dos trabajadores rurales que habían desaparecido hace una semana, despertó otra vez la polémica en torno a la seguridad en los balnearios y los espejos de agua.

¿Se puede disfrutar del agua en lugares seguros? Al parecer sí, pero con varias recomendaciones, sobre todo para los sitios que no están habilitados, donde hay que tener precaución y donde directamente recomiendan no meterse al agua.

Patricio Álvarez, jefe de bomberos Voluntarios de Centenario, se refirió a la situación de los ahogados en el dique Ballester y comentó que, se acuerdo a las estadísticas que maneja Prefectura Naval, sólo en la región Comahue perdieron la vida en las aguas 14 personas en lo que va de enero de 2023.

“Son lugares complicados que no tienen la seguridad para brindar de manera inmediata. Se toman decisiones equivocadas, pero más allá de esta fatalidad de los trabajadores del Norte, que pudo ser peor”, comentó el bombero en diálogo con LU5.

En este sentido dio cinco recomendaciones para los bañistas que quieren disfrutar del río, pero que por alguna razón terminan en situaciones de peligro.

*Lugares siempre habilitados

La recomendación es que la gente concurra a lugares habilitados, tanto en el río (Neuquén o Limay) como en la zona del lago Mari Menuco. El dique Ballester no es un sitio habilitado para bañarse, pese a que suelen haber guardavidas. La zona tiene compuertas donde se generan turbulencia, remolinos y corrientes encontradas. Muchas personas nadan en contra de la corriente y después son arrastradas hasta el fondo del río.

*Confiarse por conocer el lugar

Si bien la mayoría de las personas que se ahogan, en el caso del dique Ballester siempre son del norte del país, nada garantiza que alguien que conozca el río no corra peligro. Hay vecinos que saben de las corrientes del agua, los caudales del río y prácticamente nada desde la infancia, pero eso no garantiza que haya fatalidades.

*Elegir lugares no alejados

Muchas familias o personas prefieren bañarse en lugares alejados de la gente. Estar tranquilos en un paisaje sin ruidos para tomar mates y compartir una merienda. Sin embargo, ante una emergencia, un lugar alejado es el peor lugar. Puede no haber señal de celular o ante el peligro, será más difícil pedir ayuda a terceros.

*Embarcaciones seguras

Es habitual en estos días ver personas con colchones inflables en el agua, que no son embarcaciones. No tienen remos y cualquier corriente, tanto en el río o en un lago, puede llevar a la persona a un lugar donde después le sea difícil pedir ayuda. En cuanto a las lanchas y gomones es preferible chequear el clima y tener en condiciones los chalecos salvavidas.

*Evitar proezas y “clavados”

Hace uno días las autoridades municipales de Neuquén advirtieron sobre los menores que se tiran al río desde el puente de la Isla 132. Lo mismos sucede con quienes se arrojan desde el puente del dique Ballester a las compuertas. Y también las personas que concurren a los acantilados de Mari Menuco. Sin seguridad y guardavidas, estas proezas son muy peligrosas.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario