Según estableció la Comisión Nacional de Valores (CNV), los dólares resultantes de operatorias con bonos no podrán usarse por 15 días para comprar otros activos dolarizados
Tras adelantar que habría nuevas restricciones para operar con el dólar Bolsa o MEP, la Comisión Nacional de Valores (CNV) efectivizó las medidas para regular la operatoria.
La principal medida es que los dólares resultantes de operatorias con bonos no podrán usarse por 15 días para comprar otros activos dolarizados, como Cedears, Obligaciones Negociables, y títulos soberanos. Lo que se busca es terminar con el “rulo” MEP-LEDES, que dejaba una ganancia de 2% diaria por la compraventa de bonos públicos y la posterior venta de LEDES a un precio mayor.
Desde la CNV aseguraron que buscan reducir la volatilidad de los dólares financieros, especialmente a los “rulos" que aprovechaban la brecha de precios entre los bonos que usa el Gobierno para intervenir en el mercado (AL30 y GD30) y los demás títulos soberanos.
En paralelo a esto, la AFIP notificó a 5.780 contribuyentes para que incluyan en sus declaraciones juradas de Bienes Personales y Ganancias la compra de dólar MEP. Se trata de contribuyentes que durante 2022 hicieron estas operaciones por montos individuales superiores a US$50.000 y por un total conjunto de US$1.160 millones, lo que representa $205.310 millones al tipo de cambio oficial de 2022.
Otra medida que tomó recientemente el Gobierno para evitar movimientos financieros que impulsaran una mayor corrida cambiaria fue ordenar a las sociedades de bolsa (Agentes de Liquidación y Compensación -ALyC-) que participaran en las operaciones de contado con liqui y dólar MEP. La idea es que al restringir la demanda de dólares que se obtienen en la Bolsa vuelva a tomar protagonismo el dólar Senebi (Segmento de Negociación Bilateral), que se pacta entre particulares en ByMA.
Esta resolución dispuso que las sociedades de Bolsa no liquiden operaciones con dólares financieros a clientes que tengan cauciones o pases, y estableció límites a las ALyC sobre la cantidad de valores negociables vendidos respecto de la cantidad de valores negociables comprados.
La semana previa a esta medida había habido una intervención más activa de organismos públicos en el mercado secundario de bonos. Con la compra de varios títulos públicos del canje contra dólares, el Gobierno había entregado divisas a los privados y empujado al alza la cotización de varios títulos.
El dólar MEP permite acceder a moneda extranjera legalmente y sin los topes del dólar oficial, que son de US$200 mensuales por persona y con muchas restricciones. Todas las personas con una cuenta comitente o de inversión pueden operar el MEP, salvo quienes tengan subsidios en luz o gas, entren a la nueva moratoria previsional, hayan comprado dólar oficial en los últimos 90 días, y beneficiarios de créditos a tasa cero.
Tampoco podrán operar en el MEP quienes refinanciaron el saldo de la tarjeta de crédito durante la pandemia, dueños de pymes que hubieran recibido créditos subsidiados en la pandemia, deudores de créditos UVA con cuota congelada, y empresas que liquidaron dólar soja.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario