El clima en Neuquén

icon
17° Temp
36% Hum
La Mañana Banco Central

Con las nuevas tasas, ¿cuánto rinde hacer un plazo fijo?

El Banco Central subió las tasas de estos instrumentos tres puntos, al 78% para colocaciones a 30 días.

Tras conocerse que la inflación de febrero trepó al 6,6%, el Banco Central decidió reforzar el rendimiento de los plazos fijos y subió sus tasas al 78% para colocaciones a 30 días, desde el 75% que venía teniendo hasta el 18 de marzo.

De esta manera, por depositar $ 50.000 se ganarán $ 3.205 en un mes y por $ 100.000 unos $ 6.411. La tasa del 78% es para montos de hasta $10 millones, mientras que los que superen esa cifra recibirán un 69,50%.

La inflación de marzo se encamina a cerrar entre 6,5% y 7% y la de abril en 6,2%, con un piso del 6%. Así, un plazo fijo que se haga ahora por 30 días entre marzo y abril podría obtener un rendimiento similar a la inflación, pero podría perder si los precios vuelven a subir más de lo previsto.

Esto fue lo que ocurrió en marzo: el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA preveía para este mes una inflación del 6,1%, pero esos pronósticos pronto quedaron viejos porque el índice de febrero sorprendió con un 6,6% mensual.

En este escenario, los analistas sostienen que hacer un plazo fijo CER (UVA) conviene más que uno tradicional para cubrirse porque nunca rinden menos que la inflación, aunque tampoco le ganan.

Los plazos fijos UVA funcionan con un sistema de Unidades de Valor Adquisitivo (UVA), un indicador que se ajusta por el coeficiente CER, que sigue al índice de inflación del INDEC. La desventaja de este instrumento es que su plazo mínimo es de 90 días. Desde el día 30 se puede recuperar el dinero con un rendimiento menor, con una tasa cuatro puntos menor (74%).

Por otra parte, los analistas destacan que con el plazo fijo tradicional se puede llegar a obtener un rendimiento del 110,78% en el transcurso de un año si se renueva la inversión todos los meses. Así, con $ 100.000 se podrá obtener un rendimiento de $ 6.250 en el primer mes y repitiendo esta operación con el capital e intereses ganados se obtendrá en un año $ 207.000. La cifra es interesante, pero habrá que ver si ese rendimiento (107%) finalmente le ganar a la inflación de ese período.

Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central, la inflación de marzo llegaría a 6,3%, mientras que en abril bajaría levemente al 5,9%. A este ritmo, la meta del 60% de inflación anual planteada en el Presupuesto se aleja considerablemente.

Más allá del comienzo de clases, marzo suele tener una inflación superior al promedio por los incrementos estacionales en indumentaria. También se sumarán incrementos en la carne, que se disparó en febrero y empuja al rubro alimentos. Y además habrá alzas en agua y gas, transporte público, colegios, combustibles, servicio doméstico, y prepagas (para quienes perciban ingresos netos iguales o superiores a $ 392.562).

En sus tres años de mandato, el presidente Alberto Fernández acumula una inflación de casi el 300%, con lo que superó los casi 296 puntos del anterior gobierno de Mauricio Macri. También quedó muy por arriba de los 177 puntos del segundo mandato de Cristina Kirchner, el 127% del primer mandato de CFK, y el 66,4% de Néstor Kirchner.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario