Son los pronósticos de los analistas antes que se conozca el informe del INDEC esta semana y los datos mantendría la tendencia de enero.
Antes que se conozca el informe del INDEC esta semana, los analistas estiman que febrero terminará con una inflación cercana al 6%. Y para marzo, un mes estacionalmente alto por el inicio de las clases y del resto de las actividades, se espera entre 6% y 6,
Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central, la inflación de febrero llegaría al 6,1% mensual y para marzo a 6,3%, mientras que en abril bajaría levemente al 5,9%. A este ritmo, la meta del 60% de inflación anual planteada en el Presupuesto se aleja considerablemente.
Más allá del comienzo de clases, marzo suele tener una inflación superior al promedio por los incrementos estacionales en indumentaria. También se sumarán incrementos en la carne, que se disparó en febrero y empuja al rubro alimentos. Y además habrá alzas en agua y gas, transporte público, colegios, combustibles, servicio doméstico, y prepagas (para quienes perciban ingresos netos iguales o superiores a $392.562).
En sus tres años de mandato, el presidente Alberto Fernández acumula una inflación de casi el 300%, con lo que superó los casi 296 puntos del anterior gobierno de Mauricio Macri. También quedó muy por arriba de los 177 puntos del segundo mandato de Cristina Kirchner, el 127% del primer mandato de CFK, y el 66,4% de Néstor Kirchner.
Así, Argentina ya se ubica entre los países con mayor inflación y cada año la suba de precios va escalando, salvo en 2020 cuando el freno económico de la pandemia hizo bajar los precios. Si se cumpliera la proyección del 60% de inflación del Presupuesto 2023, el Gobierno terminaría con una inflación acumulada de 540%.
El año pasado, según el INDEC, cuatro rubros quedaron por encima del 100% de suba. El que más aumentó fue prendas de vestir y calzados, con 121% pese al acuerdo de precios firmado, seguido por restaurantes y hoteles (109%), equipamiento y mantenimiento del hogar (97%), y alimentos y bebidas (95%).
El fuerte gasto público, el déficit fiscal financiado con emisión monetaria y el impacto de los precios de la energía y las materias primas son algunas variables que empujan los precios. En los últimos meses bajó algo la emisión monetaria para financiar el déficit, pero el Banco Central sigue refinanciando la deuda del Tesoro comprando bonos en el mercado secundario.
En este escenario, una medida del Gobierno para intentar contener la inflación es apelar a controles de precios. De hecho, durante esta temporada de verano buscará sumar al programa Precios Justos a empresas del sector turístico para establecer un tope de aumentos.
A partir del programa Precios Justos, empresas de consumo masivo y supermercados congelaron los precios de más de 1.800 productos por cuatro meses y con un tope de aumento de 4% por el mismo plazo para los artículos que quedan afuera. Los artículos seleccionados dentro del programa mantendrán sus valores fijos hasta el 28 de febrero y los consumidores podrán consultar los precios incluidos a través de la web de la Secretaría de Comercio y desde la aplicación “Mi Argentina”.
Te puede interesar...
Leé más
Tolosa Paz no recibirá a piqueteros y baja 85 mil planes: "Tienen de rehén a la gente"
Sabag Montiel habló desde la cárcel: "Quise matar a Cristina por la situación del país"
Video: escapaban de la Policía y chocaron contra un patrullero
-
TAGS
- INDEC
- Banco Central
- inflación
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario