En Añelo la cantidad de habitantes se incrementó más del 65 por ciento gracias a la creciente actividad en Vaca Muerta. Pehuenches le sigue en la tabla de mayor incremento de los habitantes, con casi el 40 por ciento.
Las localidades con vínculos directos con la industria petrolera fueron las que presentaron los mayores saltos en la cantidad de habitantes que las pueblan comparando los resultados de los censos del 2010 y del 2022. La población neuquina total creció 32 por ciento, la mitad de lo que se incrementó la cantidad de habitantes de Añelo y siete puntos menos que Pehuenches.
En ningún departamento de la provincia se registró una contracción en la cantidad de habitantes entre los últimos dos censos. Entre los 16 departamentos, cuatro presentaron tasas de crecimiento de habitantes más alta que la del global provincial.
La mitad de los censados el año pasado en Neuquén viven en el departamento Confluencia, por eso no es casual que su tasa de crecimiento poblacional arrastre a la provincial, que duplicó a la nacional del 15 por ciento. La provincia es la segunda con mayor crecimiento poblacional entre los dos últimos censos del país, detrás de Tierra del Fuego.
Además de los dos territorios petroleros, se anotaron dos con perfil turístico entre los cuatro con más aumento de la población desde 2010: Huiliches (Junín de los Andes), 35,5 por ciento, y Lácar (San Martín de los Andes), 34 por ciento.
El salto más espectacular de la tasa de crecimiento de población se presentó en Añelo, que en doce años pasó de 10.786 a 17.876 habitantes, demostrando un crecimiento del 65,7 por ciento en doce años. Y Pehuenches, Rincón de los Sauces como cabecera, superó los 33 mil habitantes con un crecimiento del 39 por ciento desde el Censo del 2010.
La expansión poblacional acelerada no empezó en la última década en los dos territorios que hoy lideran la actividad petrolera provincial, uno por tener los mejores yacimientos bajo su suelo y el otro porque está organizado para responder a las demandas de la industria más allá del declino de los pozos convencionales.
En Pehuenches se desaceleró el crecimiento poblacional entre el 2010 y el 2022 respecto al periodo entre 2001 y 2010, cuando presentó un incremento en su población del 75 por ciento. En cambio, en Añelo el crecimiento tomó más velocidad entre los últimos dos censos en comparación con la que demostró entre 2001 y 2010, cuando el aumento de la población se dio en torno al 43 por ciento.
Es indudable el efecto de la expansión de las explotaciones hidrocarburíferas sobre el crecimiento demográfico. No solo por los números revelados por el Censo en Añelo y Pehuenches, también porque buena parate del aumento de la población en Confluencia se explica por la actividad petrolera.
En el área conformada por las ciudades de Neuquén, Plottier, Centenario, Cutral-Co, El Chocón, Plaza Huincul, Sauzal Bonito, Senillosa y Vista Alegre la población pasó de 362.373 a 479.323 habitantes. Son 116.550 personas más habitando el departamento que las que lo hacían en 2010.
El resto del territorio provincial
Los Lagos, que contiene a Villa la Angostura, presentó un aumento de la población del 29 por ciento, hasta los 15.500 habitantes.
La menor tasa de crecimiento de la población en Neuquén se registró en el departamento Collón Curá, con 5,3 por ciento más habitantes que en 2010. Su vecino sobre la costa del Limay, Picún Leufú tuvo un incremento superior, del orden del 11,5 por ciento, pero muy inferior al del global provincial. Y Catil Lil, al norte de estos departamentos, tuvo un crecimiento poblacional del 17 por ciento.
En el centro de la provincia, Zapala registró una tasa de crecimiento de su población del 23,5 por ciento hasta llegar a los 45.156 habitantes. Este departamento es el segundo con más cantidad de habitantes de la provincia, detrás de Confluencia, y delante de Lácar, que suma casi 40 mil habitantes.
Al oeste de Zapala, el departamento Picunches elevó su población un 21,5 por ciento hasta los 8531 habitantes. Mientras que el incremento poblacional en Aluminé fue del 25,9 por ciento, con 10.457 habitantes.
La cantidad de pobladores de Loncopué se ensanchó un 12 por ciento hasta las 7761 personas. Más al norte, creció algo más la población de Ñorquín, en torno al 20 por ciento, hasta los 5644 habitantes.
Siguiendo la ruta al norte, Minas presentó un crecimiento de su población del orden del 27 por ciento, hasta los 9206 habitantes. Y en Chos Malal el Censo 2022 relevó a 18.485 personas, lo cual implica un aumento de la población desde 2010 del orden del 21 por ciento.
Tendencias cruzadas en la zona turística
En la zona turística de la cordillera Neuquina Villa la Angostura vio frenarse su crecimiento demográfico desde el 2010 respecto a los datos poblacionales del censo del 2001, en cambio San Martín de Los Andes experimentó una aceleración de la tasa de crecimiento poblacional tomando en la segunda década del siglo respecto a anterior.
El departamento Los Lagos, que comprende a La Angostura, creció en la primera década en cantidad de habitantes en torno al 38,6 por ciento, mientras que Lácar, que contiene a San Martín, creció 20 por ciento en el mismo periodo.
Las tendencias se modificaron en la segunda década, puesto que la ampliación de la población sanmartinense fue más acelerada que la del departamento vecino.
En Junín de los Andes se aceleró el crecimiento poblacional en después del Censo de 2010. En la segunda década de este siglo la población de Huiliches creció 35,5 por ciento y en la anterior se incrementó 16 por ciento
Te puede interesar...
Lo más leído
Leé más
Mañana fría y tarde ventosa: así estará el tiempo este jueves
Construcción: cuántos empleos se crearon en Neuquén durante 2023
-
TAGS
- Neuquén
- Vaca Muerta
- Censo 2022
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario