ver más

Receta fácil de alfajores de maicena en casa

Una receta tradicional de alfajores de maicena para hacer en casa. Ideales para la merienda o para cualquier ocasión.

Un clásico argentino que se encuentra fácilmente en alguna celebración o en cualquier panadería. Los alfajores de maicena pueden variar su tamaño, la textura de las tapas, el dulce de leche, el coco, etc. No todos son ricos. Pero para días como hoy, no hay nada mejor que hacerlos en casa.

Una receta sencilla para ir de a poco y lograrlos fácilmente.

Ingredientes alfajores de maicena

200 g harina (podés usar leudante)

½ cdta bicarbonato

300 g almidón de maíz.

2 cdtas. polvo de hornear

150 g azúcar

200 g manteca

3 yemas

2 cdas cognac

1 cdta esencia de vainilla

Ralladura de limón.

Para el relleno:

Dulce de leche repostero.

Coco rallado

alfajores-de-maicena.webp

Desarrollo

Batimos la manteca con el azúcar hasta que nos dé una consistencia cremosa. Agregamos de a una las yemas. Incorporamos el cognac, la esencia y la ralladura de limón. Batimos bien.

Pasamos los secos por un tamiz y agregamos de a poco mezclando. Envolvemos la masa en film y dejamos descansar en la heladera por treinta minutos aprox.

Precalentamos el horno a temperatura media. Enmantecamos placas para el horno.

Estiramos la masa de ½ cm de espesor sobre la mesada limpia y enharinada. Cortamos círculos de 4 cm de diámetro.

Colocamos sobre placa y cocinamos en horno medio por 8 a 10 minutos aprox. Dejamos enfriar, clave y armamos con dulce de leche y coco rallado por los costados. ¡A disfrutar!

Origen del alfajor de maicena

El alfajor de maicena, una de las golosinas más emblemáticas de Argentina, tiene sus raíces en la influencia de diversas culturas que llegaron al país, especialmente la española. El alfajor en sí tiene un origen árabe, y fue introducido en España durante la época de la conquista musulmana de la península ibérica. Con la colonización española en América, la receta del alfajor fue adaptada y evolucionó en diferentes regiones, incluida Argentina.

El alfajor de maicena, en particular, surgió a mediados del siglo XX, cuando la maicena (fécula de maíz) comenzó a ser ampliamente utilizada en la cocina argentina. La versión de este alfajor se caracteriza por dos tapas hechas con maicena y otros ingredientes como manteca, azúcar, y yemas de huevo, que le dan una textura suave y quebradiza. Estas tapas se unen con dulce de leche y, en muchos casos, se cubren con coco rallado en los bordes.

El alfajor de maicena se ha convertido en un clásico de la repostería argentina y es ampliamente consumido en todo el país, siendo también un símbolo de la gastronomía local.

Click para más recetas.

Visitá la tienda virtual de Schroeder Wines.

Te puede interesar

Dejá tu comentario