El clima en Neuquén

icon
12° Temp
71% Hum
La Mañana Educación

El documental que retrata la labor docente de 'Nano' Balbo por la tele

Canal Encuentro emitirá este domingo "Escuela trashumante" de Alejandro Vagnenkos sobre la Escuela 6 de Cajón Chico-Huncal, donde trabajó el docente y sobreviviente de la dictadura militar, fallecido el domingo 19 de febrero.

“El Nano nunca dejaba (ni dejará) de enseñar, su generosidad y poder de transmisión nos permitieron construir cinematográficamente un hermoso personaje, seguramente menos brillante, al de la vida ‘real’”, escribió el director de cine Alejandro Vagnenkos en su cuenta de Facebook al enterarse de la muerte de Orlando “Nano” Balbo, ocurrida el domingo 19 de febrero.

Vagnenkos conoció al docente, dirigente del gremio ATEN y sobreviviente de la última dictadura militar, a través de la lectura de “Un maestro. Una historia de lucha, una lección de vida” el libro del escritor Guillermo Saccomanno, quien retrató la vida de Balbo.

“Me acerqué al Nano después de devorar en un par de horas 'Un maestro' de Saccomanno, supe que allí había una película que quería contar y pudimos concretar en 'Escuela trashumante'", comentó hace unos años en una entrevista con LMNeuquén el director del documental que este domingo se emitirá a las 20 por Canal Encuentro en una edición especial en homenaje al docente y luchador por los derechos humanos fallecido.

Nano Balbo en Huncal-6.jpg
En 1984, Noemí Labrune, fundadora de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), le propuso a Nano Balbo trabajar como maestro de adultos en la comunidad mapuche.

En 1984, Noemí Labrune, fundadora de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), le propuso a Nano Balbo trabajar como maestro de adultos en la comunidad mapuche.

El documental (estrenado en 2017) muestra cómo una escuela neuquina sigue a una comunidad mapuche dedicada a la cría de chivos y ovejas, y pone en debate el rol de la educación. La escuela es la 6 de Cajón Chico-Huncal, paraje ubicado a 40 kilómetros de Loncopué, en donde Balbo trabajó luego de regresar de su exilio en Roma, Italia, durante la última dictadura militar.

"A ese precioso e intenso primer encuentro en su casa de Neuquén le siguieron años de proyectos compartidos, donde pude conocer y disfrutar a un hombre extraordinario que eligió vivir como pensaba”, explicó Vagnenkos al recordar a Balbo.

“Vos que andás en la educación popular, tengo una propuesta para hacerte. Andá a verla a (Noemí) Labrune, una mujer que sabe de educación”, le sugirió el obispo de Neuquén Jaime De Nevares a Balbo, al regresar del exilio. Balbo había sido coordinador del programa educativo para adultos durante el gobierno de Héctor Cámpora en 1973. De inmediato, Labrune, fundadora junto al obispo de la Asamblea por los Derechos Humanos (APDH) de Neuquén, le ofreció trabajar en el paraje Huncal como maestro de adultos en la cooperativa de una comunidad mapuche. Allí fue Balbo, quien se había recibido a fines de los '60 como maestro, para desempeñarse como alfabetizador y desplegar sus saberes como educador popular como discípulo de Paulo Freire.

A este paraje ubicado en el norte de la provincia llegó Balbo a fines de 1984, luego de su forzado exilio en Roma tras haber sido secuestrado de su casa el 24 de marzo de 1976 por un grupo de tareas comandado por el agente de inteligencia, Raúl Guglielminetti, y torturado salvajemente en la Delegación de la Policía Federal de la ciudad de Neuquén.

escuela trashumante pelicula 002 ET-BANDERA (Retocada).jpg
La película de Alejandro Vagnenkos relata la experiencia de la comunidad Millaín Currical con la educación.

La película de Alejandro Vagnenkos relata la experiencia de la comunidad Millaín Currical con la educación.

Esa escuela después de siete décadas sin un solo egresado, encontró a comienzos de los años 80 la pasión y el compromiso de un grupo de docentes –Balbo, Pedro Vanrell y Alejandra Martínez– que decidieron seguir a los alumnos en los ciclos de pastoreo de chivas y ovejas. El principal sustento económico de la zona obligaba a los pobladores a adoptar un modelo de vida trashumante, pasar una parte del año en Huncal y otra en la localidad de Cajón Chico, a 70 kilómetros.

Balbo y compañía se plantearon que si los chicos no podían asistir a la escuela, la escuela tendría que llegar hasta ellos. “Los pibes llegaban a cuarto grado y abandonaban, no era un problema de la escuela ni de los chicos ni de sus capacidades sino de un calendario escolar que no acompañaba los procesos de trashumancia de la comunidad mapuche Millaín Currical”, explicó el director del documental.

Rodada a lo largo de cuatro años, Vagnenkos encontró “un grupo de docentes y una comunidad que construyen juntos una manera de ‘pasar’ el saber y transformar el conocimiento”. “Un proyecto que toma en cuenta las necesidades de la comunidad mapuche, trashumante, y que no abandona el espíritu de mostrarles a estos pibes otras ventanas al mundo, que no renuncia a que todos somos capaces de aprender y de enseñar”, agregó. Vagnenkos hizo más de diez viajes durante esos cuatro años en que duró el rodaje. La inmensidad de la geografía del lugar y la diversidad de acciones dentro del aula logran dar cuenta del fuerte vínculo entre comunidad y escuela.

Cuando en los 80 se introdujo la dinámica trashumante, la escuela contó con los primeros egresados. Para el director del documental, los docentes fueron los primeros responsables de ello.

Nano Balbo en Huncal-4.jpg
“En la comunidad empecé a aprender más de lo que enseñaba, descubrí que había un pueblo, una organización, que hablaban su lengua porque era el vehículo de su cultura. El reconocer en el otro un interlocutor me hizo cambiar a mí”, describió Balbo, sobre su experiencia docente en Huncal.

“En la comunidad empecé a aprender más de lo que enseñaba, descubrí que había un pueblo, una organización, que hablaban su lengua porque era el vehículo de su cultura. El reconocer en el otro un interlocutor me hizo cambiar a mí”, describió Balbo, sobre su experiencia docente en Huncal.

Balbo se dio cuenta de que debía “ponerse en los zapatos" de cada uno de esos alumnos, y entonces procedió a adaptar la escuela a la vida de la comunidad. En veranada, época de pastoreo, se trasladaba con sus alumnos al Cajón del Hualcapén, al pie del volcán Copahue, para darle clases. “En la comunidad empecé a aprender más de lo que enseñaba, descubrí que había un pueblo, una organización, que hablaban su lengua porque era el vehículo de su cultura. El reconocer en el otro un interlocutor me hizo cambiar a mí. Aprendí a repensar con otros, lo que hacen y lo que hacemos en el nombre de la educación de nuestro pueblo”, describió Balbo sobre su experiencia docente en Huncal en una nota publicada por LMNeuquen en 2021.

“Estuve en Huncal hasta que se recibieron los primeros siete adultos que obtuvieron un certificado de primaria completa. Pero el mérito está en la escuela primaria que empezó a funcionar porque la gente la hizo propia, la gente se la adoptó y a partir de ese momento empezó la demanda de mejorar el nivel educativo de la comunidad, empezaron a darle importancia a los conocimientos que pudieran obtener allí”, describió Balbo.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario