El documental sobre un campeón neuquino de la superación
Galia Guerrero retrata la historia de vida del nadador paralímpico Iñaki Basiloff, uno de los más destacados en natación adaptada a nivel mundial.
Retratar la profunda capacidad humana de adaptación, supervivencia y superación, podría ser los motivos que llevaron a la comunicadora audiovisual Galia Guerrero a tocar la puerta de la casa de Iñaki Basiloff para narrar en un cortometraje documental la historia de este joven neuquino que tras años de esfuerzo para superar graves complicaciones de salud se convirtió en un deportista ejemplar de la selección argentina de natación adaptada y conseguir numerosos logros a nivel internacional.
“Iñaki nos abrió las puertas a su historia personal, y nos invita a cuestionarnos sobre nuestras propias miradas, juicios, limitaciones y estructuras sociales”, explicó a LMNeuquén la directora del documental “Iñaki” que actualmente se encuentra en etapa de rodaje.
Nacida en Neuquén hace 45 años y egresada de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, Guerrero comentó que discapacidad, deporte y familia “son las claves de este proyecto”.
La idea del documental surgió desde que supo de los logros deportivos del atleta. “Me contacté con él, a quien seguía por las redes sociales, y con sus padres, y les propuse hacer este documental y la verdad que me recibieron de forma espectacular”, precisó.
En 2022, Guerrero presentó el proyecto del documental al Plan de Fomento para la Industria Cinematográfica para la producción de cortometrajes documentales que lleva adelante el Ente Cinematográfico de Neuquén (ENCINE). “Iñaki” fue uno de los cinco proyectos seleccionados por un jurado que apreció que la discapacidad debe ser abordada con más frecuencia en las producciones audiovisuales “porque de esa forma se puede lograr un cambio profundo hacia la verdadera inclusión”.
Iñaki comenzó natación a los 8 años para rehabilitarse de las secuelas de una mielitis transversa (enfermedad causada por la inflamación de la médula espinal y que bloquea los mensajes que ésta envía al cuerpo), que contrajo a los 2 años, presuntamente como reacción adversa a una vacuna. Luego de un largo tratamiento y numerosas operaciones, los médicos les recomendaron a sus padres llevarlo a natación, deporte que lo iba a ayudar a mejorar físicamente y a trabajar la coordinación. Con el objetivo de mejorar su calidad de vida, Iñaki comenzó en la pileta del club Alta Barda y no sólo le empezó a gustar nadar, sino que los profesores notaron que se desempeñaba muy bien dentro del agua. A partir de entonces, se propuso competir.
Durante los primeros encuentros con Iñaki para interiorizarlo sobre el proyecto, Guerrero quedó deslumbrada "por la paz, el temple y la calma” que contagia el talentoso deportista. “Con esa tranquilidad que lo caracteriza me dijo que le gustaría hacer el documental, y así arrancamos”.
La directora no sólo encontró la buena predisposición y las ganas del nadador sino también “de una familia y un entorno de entrenadores y amigos que es lo que trato de desplegar en el documental”.
Guerrero precisó que el deporte, en este caso la natación “fue algo obligatorio para Iñaki para su rehabilitación. Me parece que ese fue un momento fundamental para el cambio de su calidad de vida y luego encontrar que dentro del agua se podía sentir libre, que podía ser él”.
En el cortometraje documental, que tendrá una duración de 15 minutos, los padres de Iñaki también tienen una participación. “Grabamos a Iñaki en distintos lugares, por supuesto que en la pileta del club donde entrena, manejando su auto, en su casa y también en el aeropuerto cuando llegó luego de onde entrena, en el auto que maneja, en su casa y también cuando en el aeropuerto cuando llegó luego de ganar cuatro medallas en el Mundial de Paranatación en Madeira, Portugal”, describió la directora del documental que espera tener listo para el mes de mayo.
La directora señaló que el objetivo de su trabajo es “transmitir la historia de Iñaki como ejemplo de vida, de resiliencia, de superación personal, y también entender que en este caso es la discapacidad pero que hay un montón de cosas en la vida que a uno lo traban y cree que no se puede salir, y es simplemente correrse, tener alguien al lado que te de una mano y ver otras posibilidades que existen. Iñaki es un ejemplo vivo de esto”.
“Pone a la luz una experiencia de evolución personal”
“Nos adentramos felizmente, desde el respeto y desde la amorosidad que este proyecto requiere, en una historia de vida que es necesario contar”, escribió Galia Guerrero en sus redes sociales cuando le informaron que su proyecto sobre Iñaki Basiloff había sido seleccionado para el plan de fomento a la producción de cortometrajes documentales convocado por Encine. Acompañan a Guerrero en este trabajo Raúl Braga, Nico Maiolo, Sofi Maiolo, Agustín Aduriz, Jonatan Meli y Federico Molina.
Guerrero señaló que la realización de este trabajo “pone a la luz experiencias de evolución personal que son importantísimos estímulos motivadores para todo ser humano y ante todo nos trae un aprendizaje interno de lo más profundo”.
Además, comentó que se da en un momento muy especial para Basiloff, uno de los deportistas más destacado de los últimos años. Con apenas 21 años, el año pasado el nadador neuquino se consagró en el Mundial de Paranatación en Madeira, Portugal, obteniendo cuatro medallas, una de oro, una de plata y dos de bronce. Por estas actuaciones fue distinguido con el Olimpia de Plata en la 69° edición de los premios que organiza el Círculo de Periodistas Deportivos de Buenos Aires.
Finalmente, en diciembre fue premiado por los periodistas neuquinos con el Pehuén de Oro al mejor deportista de la temporada y se alzó también con el de Plata, distinción que había logrado en 2019 cuando se lució en los Juegos Parapanamericanos de Lima, Perú de ese año cuando ganó una medalla de oro y seis de plata.
En los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, aunque no pudo obtener ninguna medalla, el joven consiguió cuatro diplomas y se metió en los primeros planos de la natación adaptada a nivel mundial. Ahora se prepara para París 2024.
En la búsqueda de calidad
Como licenciada en comunicación audiovisual y con una extensa actividad en forma independiente en el medio, Galia Guerrero celebró la creación de Ente Cinematográfico Neuquén (Encine) del ministerio de las Culturas que puso en marcha en 2021 la Ley 3094 de fomento para la industria audiovisual en la provincia. “Era momento de tener en nuestra provincia una ley de fomento del cine. Para mí fue la oportunidad para empezar a pensar en nuevos proyectos, nuevas ideas y sobre todo porque uno quiere que el producto se difunda, pueda exhibirse y si no tenes un producto de calidad no es posible entrar a ningún festival”, explicó a LMNeuquén.
Luego de estudiar en La Plata, Guerrero comenzó a trabajar, principalmente, editando publicidades para televisión y redes sociales.
En el primer Festival Provincial de Videoclips organizado por el Ministerio de las Culturas el año pasado, el videoclip “Ramana” de Patricio Banegas realizado por Guerrero obtuvo el primer premio.
Además, su documental “Refugio nómade” fue seleccionado el año pasado en la convocatoria lanzada por Encine para la línea de “Incentivo a la Finalización de Obras Audiovisuales” con el cual obtuvo una ayuda económica para su finalización.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario