El Gobierno le ofreció a ATE seguir con el IPC, pero con nuevo formato
Contempla adelantar los aumentos para contrarrestar el golpe inflacionario sobre el poder adquisitivo de los empleados públicos.
El Gobierno provincial formalizó una oferta salarial en la paritaria con la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). La propuesta contempla la continuidad de la actualización trimestral por inflación, aunque con una variante: la inflación del primer mes de cada trimestre se trasladará al salario del segundo mes del período. Además, el ofrecimiento prevé el pago de un bono de 80 mil pesos en dos cuotas iguales en febrero y marzo.
Hasta ahora, por ejemplo, el impacto inflacionario de enero, febrero y marzo se liquidaba en el mes de abril. En cambio, en el nuevo formato la inflación de enero se compensará con los sueldos de febrero, mientras que la de febrero y marzo impactarán en los haberes de abril. Lo mismo sucederá en el resto de los trimestres del año.
De esta forma, con el esquema propuesto las actualizaciones salariales pasarán de cuatro a ocho durante todo el año.
La oferta será analizada por las asambleas del gremio. En el gobierno tienen fuertes expectativas de que sea aceptada. Y las declaraciones del secretario general de ATE, Carlos Quintriqueo, tras la reunión de la mesa paritaria alentaron más esas expectativas, ya que se manifestó conforme con los términos de la propuesta.
En el nuevo esquema también se modifica la metodología de cálculo de la inflación, que hasta ahora surgía de una combinación de tres índices de precios: el de Neuquén, el de Córdoba y el del INDEC. En el nuevo esquema, el porcentaje de aumento salarial surgirá de promediar los índices de Neuquén y del INDEC solamente.
Hasta ahora, los aumentos a los estatales se daban cada tres meses en función del acumulado de inflación del trimestre cerrado. ATE, como los demás gremios con representación de trabajadores del Estado, plantearon que ese formato no era capaz de salvaguardar el poder de compra de los salarios frente a la carrera inflacionaria.
En el esquema descripto en un acta acuerdo que firmaron los funcionarios y los representantes gremiales este martes se enfrenta el déficit del modelo anterior con un adelanto en la liquidación del proporcional al alza inflacionaria constatada el primer mes de cada trimestre.
Así quedó redactada en el acta la nueva metodología: "El IPC del primer mes de cada trimestre se liquidará con los haberes del segundo mes del trimestre y el trabajador lo percibirá los primeros días del tercer mes del trimestre". Las actualizaciones trimestrales serán percibidas por los trabajadores con los salarios de abril, julio y octubre de este año y de enero del 2024.
La propuesta establece que las asignaciones familiares serán actualizadas por IPC dos veces al año, en junio se establecerán los importes a cobrar desde septiembre y en diciembre los que se percibirán desde marzo.
Además, la oferta oficial contempla el pago de una compensación por la ropa de trabajo en dos cuotas, la primera de 57.240 pesos a cobrar en abril y la segunda a cobrar en los plazos establecidos en los convenios colectivos con una indexación igual a la suba de la inflación.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario