La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) publicó un documento técnico elaborado por Senasa.
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) publicó en su portal oficial el documento técnico presentado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), en el que se proporcionan las evidencias del cumplimiento de los requisitos y procedimientos que establece el organismo internacional para autodeclarar al embalse Piedra del Águila como zona libre de enfermedades de notificación obligatoria que afectan a los salmónidos.
De esta forma la Argentina amplía la zona libre, que ya incluía a la cuenca alta del río Limay y el embalse Alicurá, en las provincias de Neuquén y Río Negro.
La documentación presentada por el Senasa hace referencia a las tareas desarrolladas para demostrar la ausencia y mantener el estatus sanitario, en relación a las enfermedades que afectan a los salmónidos como infección por el virus de la necrosis hematopoyética epizoótica (EHNV); infección por Gyrodactylus salaris; infección por el virus de la anemia infecciosa del salmón (por las variantes con supresión en la HPR y HPR0); infección por el virus de la necrosis hematopoyética infecciosa (IHNV) y la infección por el virus de la septicemia hemorrágica viral (VHS).
Cabe recordar que, en 2010, la OMSA había publicado la primera autodeclaración de la Argentina de la zona libre de enfermedades de notificación obligatoria que afectan a los salmónidos, normada en el 2013 mediante la Resolución Senasa 375/13, gracias al trabajo de vigilancia epidemiológica y monitoreo llevado a cabo en el embalse Alicurá desde 2006.
Este muestreo se realizó en los establecimientos de producción de trucha arco iris (Oncorhyncus mykiiss) y en la población de vida silvestre de salmónidos en dicha zona, en el marco de un convenio específico firmado entre la Dirección de Acuicultura de la actual Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el Programa de Enfermedades de los Animales Acuáticos del Senasa.
A partir de 2019 el Senasa comenzó a trabajar junto con las provincias de Neuquén y Río Negro para ampliar la zona autodeclarada como libre, que extendió el área de vigilancia (al incorporar al embalse Piedra del Águila) y permitió demostrar la ausencia en esta región de las mencionadas enfermedades de los salmónidos y, en consecuencia, proponer la ampliación de la zona libre.
También Argentina mantuvo acciones de vigilancia epidemiológica desde el 2006 para demostrar la ausencia de la enfermedad bacteriana renal (BKD), piscirickettsiosis (SRS) y necrosis pancreática infecciosa (IPN), aunque estas enfermedades actualmente no están contempladas en la lista de notificación obligatoria de la OMSA.
Este procedimiento les permite a los socios comerciales y potenciales países o bloques compradores acceder a la información publicada por la OMSA para iniciar el proceso de reconocimiento de estatus sanitario de la Argentina.
Destacan la ampliación del status sanitario
Desde el gobierno provincial destacaron la ampliación del status sanitario libre de enfermedades para truchas y otros salmónidos. En este sentido, la subsecretaria de Producción, Amalia Sapag, expresó que “el trabajo conjunto con SENASA es continuo y desde nuestra cartera avanzamos en el cuidado del recurso natural, siendo estratégicos en las decisiones que tomamos. Trabajamos cercanamente con los productores acuícolas, desarrollamos las mesas sectoriales haciéndonos eco de sus necesidades para un pleno funcionamiento de la actividad y creando las condiciones necesarias para que la provincia sea fuerte en esto, dándole una gran posibilidad al país en el mercado externo”.
El Ministerio de Producción e Industria, participa cada año, mediante la Subsecretaría de Producción y su Dirección de Acuicultura en el monitoreo del estatus sanitario de los embalses.
En el último monitoreo, se habían tomado 180 muestras de las cuales, un 50% correspondía a la toma de muestras de peces cultivados y silvestres de los embalses y sus afluentes.
El trabajo se realizó por tercer año consecutivo y con el monitoreo para 8 enfermedades y la incorporación de una nueva causada porgirodactylussalaris, un parásito que provoca grandes pérdidas comerciales en la producción de salmónidos.
Los muestreos en los ejemplares de cultivo como en los silvestres han dado resultados negativos a la presencia de las enfermedades antes mencionadas, lo que permitió autodeclarar esta zona de producción como “históricamente libre” de las enfermedades establecidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) por tercer año consecutivo.
Esta actividad es coordinada por el SENASA con la participación de otras instituciones regionales, y en esta campaña participaron, además, técnicos del Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (CEAN), Guardafaunas de Neuquén, y pescadores.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario