El clima en Neuquén

icon
Temp
49% Hum
La Mañana SENASA

Gripe aviar: recomiendan no manipular aves muertas

Si bien la transmisión a humanos es baja, los especialistas pidieron evitar todo tipo de contacto con aves silvestres o de corral.

Luego de la confirmación por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de nuevos casos de gripe aviar en el país, el infectólogo Jorge Calderón ofreció algunas recomendaciones para evitar contagiarse este mal que es transmisible a humanos.

En declaraciones a LU5, Calderón explicó que la gripe aviar H5N1 es una enfermedad viral que afecta tanto a las aves silvestres o de corral que incluye aquellas aves de producción como las gallinas ponedoras y las domiciliarias como las gallinas, pollos, patos y gansos.

Si bien la transmisión a humanos es considerada baja, las personas pueden adquirir la enfermedad principalmente a través del contacto directo con animales infectados (vivos o muertos) o con sus entornos contaminados.

El especialista señaló que la transmisión del virus a las personas ocurre cuando las secreciones o excretas de aves infectadas son inhaladas o el virus entra en boca, nariz u ojos.

Por eso insistió en evitar la manipulación de las aves. “Una precaución que debe tener la población es que si encontramos un ave muerta en el patio de nuestra casa tenemos que tomar la precaución de no manipularla sino colocarla en una bolsa de residuos y eliminarla rápidamente. El lavado de manos en caso de manipulación debe ser rápido ya que los virus pueden quedar en nuestras manos”, resaltó.

gripe aviar1.jpg

Hasta el momento en Argentina se han reportado cinco casos en cuatro provincias de aves silvestres y de traspatio detectados en la Laguna de los Pozuelos, Jujuy; en la Laguna de las Mojarras, Córdoba; en Alejo Ledesma, Córdoba; en Cerrillos, Salta; y en Villa Cañas, Santa Fe. Las especies de aves que fueron afectadas por el patógeno de la gripe o influenza aviar en la Argentina son aves silvestres y aves domésticas que se crían en los patios o en los alrededores de las viviendas.

A mediados de la semana pasada Senasa declaró la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional, luego de que se confirmara el primer caso de influenza aviar en el país en gansos andinos en el Jujuy. Respecto al alerta “rojo” emitido por el Senasa, Calderón sostuvo que “las alertas son para que la población extreme los cuidados y se proteja, pero no para generar pánico”.

El virus de la gripe aviar solo ha sido identificado en aves silvestres y domésticas o de traspatio, y no en granjas o establecimientos industriales. Cinco casos se confirmaron de gripe aviar en aves silvestres y domésticas en cuatro provincias argentinas.

Los investigadores sostienen que los contagios son producidos por aves silvestres migratorias que llegan desde el hemisferio norte, donde es invierno. “Cuando bajan a comer donde hay aves de corral, muchas veces criadas para consumo personal, es donde se contagia al compartir el mismo espacio”, señaló Ximena Melón, directora nacional de Sanidad del Senasa. Por eso, recomienda que cuando se emiten estas alertas, las aves de corral sean encerradas y se evite que circulen a campo abierto. Los síntomas son de fácil reconocimiento: plumas erizadas y cuadros diarreicos.

Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) explicaron que la gripe aviar puede significar un riesgo para los seres humanos: “La mayoría de los virus influenza que circulan en aves no son zoonóticos. Sin embargo, algunas cepas de la influenza aviar altamente patógena tienen la capacidad de infectar a los seres humanos, representando una amenaza para la salud pública”.

Desde el Programa Sanidad Aviar del Senasa, señalaron que hasta el momento no se han notificado casos de gripe aviar en granjas o establecimientos industriales. "Por lo cual, la Argentina mantiene el estatus de país libre de gripe aviar”, destacaron.

Entre las medidas de cuidado se recomiendan el lavado frecuente de manos con agua y jabón o usar desinfectantes a base de alcohol; evitar el contacto directo con aves silvestres y, de ser posible, solo observarlas desde lejos; evitar tener contacto sin protección con aves de corral que parecen estar enfermas o muertas; no tocar superficies que podrían estar contaminadas con saliva, mucosa o heces de aves silvestres o de corral.

En relación con aves en grandes ciudades (gorriones, palomas) el riesgo se considera muy bajo ya que estas aves no se han mostrado hasta el momento muy susceptibles al virus.

En caso de encontrarse algún ave enferma o muerta, evitar el contacto y dar aviso a las autoridades sanitarias del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

En la actualidad no hay restricciones para viajar a zonas afectadas por influenza aviar. Sin embargo, se recomienda que las personas que viajan a zonas con brotes de influenza aviar tomen las medidas de prevención necesarias para evitar el riesgo de contraer la enfermedad.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario