Guía para sobrevivir ante una catástrofe nuclear
La OMS publicó un manual para "emergencias radiológicas". Además, dijeron que existen países que no están preparados para un desastre nuclear o de radiación.
Además de causar preocupación por el contenido del informe, un documento de la La Organización Mundial de la Salud (OMS) conocido este sábado sembró el temor de que Naciones Unidas tenga elementos para pensar en un desastre nuclear inminente.
Es que la OMS actualizó la lista de medicamentos para “emergencias radiológicas o nucleares” que los gobiernos deberían almacenar a modo preventivo.
El organismo mundial de salud dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió una guía sobre cómo sobrevivir a una catástrofe nuclear en un nuevo informe que se conoció, advirtiendo contra los “usos intencionales de materiales radiactivos con intenciones maliciosas”.
Fue Maria Neira, subdirectora general Interina de la OMS, quien advirtió que en la actualidad existen países que no están preparados para un desastre nuclear o de radiación. “En emergencias de radiación, las personas pueden estar expuestas a la radiación en dosis que van desde insignificantes hasta potencialmente mortales”, explicó.
En ese sentido, la funcionaria señaló que los gobiernos deben estar preparados para poder actuar con rapidez y aplicar el tratamiento correspondiente en el momento en que las personas lo necesiten. “Es esencial que los gobiernos estén preparados para proteger la salud de las poblaciones y responder de inmediato a las emergencias. Esto incluye tener suministros listos de medicamentos que salvarán vidas que reducirán los riesgos y tratarán las lesiones causadas por la radiación”, agregó.
En la publicación, la OMS puntualizó que una reserva nacional normalmente incluye equipos de protección individual, botiquines para traumatismos, líquidos, antibióticos y analgésicos. Sin embargo, el organismo de salud advirtió que muchos países todavía “carecen de los elementos esenciales de preparación para emergencias radiológicas”.
“Las emergencias radiológicas y nucleares pueden dar lugar a la exposición a dosis de radiación lo suficientemente altas como para provocar graves consecuencias para la salud o incluso la muerte. Por lo tanto, es extremadamente importante que los gobiernos respondan rápidamente a tales amenazas”, recomendó la OMS.
El organismo encargado de velar por la salud pública internacional anticipó que los posibles escenarios ante un desastre nuclear incluyen: emergencias radiológicas o nucleares en plantas de energía nuclear; instalaciones médicas o de investigación; accidentes durante el transporte de materiales radiactivos; usos intencionales de materiales radiactivos con intenciones maliciosas. Si bien muchos creen que se trató de una actualización absolutamente protocolar, otros advierten que la ONU podría tener información preocupante
Desesperada búsqueda de cápsula radiactiva en Australia
Se está llevando a cabo una búsqueda urgente en Australia tras la desaparición de una diminuta cápsula con sustancia radiactiva.La cápsula contiene una pequeña cantidad de cesio-137 radiactivo, que, si se toca, puede causar enfermedades graves. La pieza se extravió entre el 10 y el 16 de enero cuando se transportaba en un camión entre una mina situada al norte de Newman, en la región de Pilbara, y el noreste de Perth, una distancia de unos 1.400 km.
El cesio-137 es una sustancia de uso común en las explotaciones mineras. Se ha advertido a la población que, de encontrarla, se mantenga alejada de la cápsula.El Departamento de Bomberos y Servicios de Emergencia (DFES) ha declarado que la cápsula no puede ser utilizada como arma, pero podría causar quemaduras por radiación y tener otros riesgos a largo plazo como el cáncer, por lo que es vital hallarla pronto.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario