La historia del primer divorcio en la provincia
Lo solicitó Beatriz Valdez en Chos Malal en 1893, cansada de los malos tratos de su marido, Juan Canciani. La historia fue recreada en un cortometraje por alumnos del CPEM 80 de esa ciudad.
“Que siendo imposible la vida común con mi esposo por los malos tratamientos que frecuentemente he sufrido de parte de él, sin causa alguna que lo justifique y habiendo quedado abandonada y sin recursos para el sostén de nuestros hijos”, explicó angustiada Beatriz Valdez el 4 de julio de 1893 ante el Juez Letrado Ventura Pondal, a quien le solicitó divorciarse de su esposo Juan Canciani. Se trata de la primera demanda de juicio de divorcio presentada en Chos Malal, por entonces capital provincial del Territorio del Neuquén.
Cuando la mujer, oriunda de Chile, presentó la demanda ante el juez, Canciani se encontraba en Ñorquin. Unos días después, el 24 de julio, Canciani se presentó ante Ventura Pondal, a quien le expresó que hacía seis años había contraído matrimonio con Beatriz, “esperando encontrar en ella una compañera que suavizara las asperezas de la vida, pero ella había mamado la leche de la perversidad y desde entonces mi vida es un martirio”.
Canciani se definió ante el letrado como un hombre trabajador que ahorraba su salario pero se encontró con “la maldad de mi esposa revelada en actos frecuentes" que lo colocaron, según sus palabras, "fuera de mí”. Y agregó “mi espíritu se halló lesionado por los golpes del infortunio y no era dueño de mis sentidos para poder efectuar trabajo alguno con conciencia tanto de que varias veces temí que el drama se convirtiera en tragedia”. El hombre confesó que “impulsado por la cólera” golpeó a su mujer en reiteradas oportunidades pero sin causarle lesiones.
La historia del primer pedido de divorcio en la provincia fue rescatado hace unos años por los integrantes del Archivo Histórico Municipal de Chos Malal entre varios documentos que se hallaban en cajas y que pertenecían al Primer Juzgado de Paz de la ciudad. “Cuando se trasladó el archivo a la Casa Dewey donde funciona actualmente encontramos varios expedientes entre ellos éste pedido de divorcio y separación de bienes, legajo que se encontraba en muy buen estado de conservación”, explicó a LMNeuquén Sandra Sobarzo, Directora de Archivos y Museos de la ciudad de Chos Malal.
La pareja tenía tres hijos, la mayor de 5 años y la menor de tres meses, según se puede leer en el documento. La mujer no sabía escribir por lo que la demanda fue firmado por un amigo.
Según Sobarzo, Canciani era alguien muy cercano al coronel Manuel Olascoaga, quien en 1887 designó a Chos Malal como capital de la provincia. La especialista contó que Canciani era un albañil a quien Olascoaga "le dio el rango de arquitecto, maestro mayor de obra, y lo menciona en otros expedientes como uno de los constructores de los primeros edificios como la gobernación y la comisaría".
El juez Ventura Pondal explicó que no podía intervenir porque no existía una ley de divorcio y mandó el expediente a otros juzgados, por ejemplo a Bahía Blanca, e incluso le llegó al presidente Manuel Quintana. Pasarán 97 años para que el divorcio vincular se convierta en ley. El 12 de junio de 1987, durante la presidencia de Raúl Alfonsín, se promulgó la ley 23.515 que permite la disolución de la unión matrimonial.
Canciani en su descargo señaló que Valdez era una “mala esposa” como también “madre desamorada” porque según expresó “arrojó a la calle dos de nuestros hijos y sin mi consentimiento se fue a país extranjero, llevando consigo la ultima de nuestras hijas, de tres meses, que no volví a ver con vida”.
Tambien confesó que varias veces se separó de su mujer y otras tantas volvió a unirse con “la esperanza de que el amor a sus hijas la regeneraran”. Todos esos “esfuerzos” fueron inútiles, contó en la presentación judicial. “La tortura de mi mente me obligó a andar vagando más de un año y medio y como hombre de honor me ví en el imperioso deber de vender mi casa para satisfacer las deudas que en esa época contraje para el sostenimiento de mi familia”, explicó el hombre.
Sobarzo señaló que el juez ordenó a una patrulla del territorio que escoltara a Valdez hasta el límite con Chile para ser deportada quedando las hijas en la Argentina. Comentó que también se encontraron otros expedientes y cartas donde parece que "dos años después Valdez volvió a Chos Malal para buscar a sus dos hijas y se las llevó en medio de la noche. Canciani nunca más supo de ellas".
Nada se sabe del destino que tuvieron las vidas de Valdez y Canciani. La directora del Archivo Histórico Municipal estimó que Canciani "se debe haber ido con Olascoaga en 1903, 1904, porque era una persona muy cercana al gobernador".
El cortometraje de los alumnos del CPEM 80
Uno de los objetivos del Archivo Histórico Municipal de Chos Malal es difundir la historia de la localidad y transmitirla a las nuevas generaciones. La historia de la primera presentación de demanda de divorcio fue conocida por los docentes del CPEM 80 de la localidad, primera escuela técnica de arte audiovisual de Neuquén.
Los docentes Bruno Verdinelli y Aylen Sepúlveda le propusieron a los estudiantes de cuarto año de las materias Producción Audiovisual y Musicalización recrear en un cortometraje documental ficcional de 13 minutos el primer divorcio registrado en la provincia. "De inmediato se la propusieron a los alumnos que se entusiasmaron enseguida con el proyecto", comentó a LMNeuquén Ignacio Gutiérrez, docente de Lenguaje Audiovisual, quien ayudó en la realización.
El rodaje de "El primer divorcio" se realizó durante dos días del mes de octubre y se eligieron como locaciones una casa del 1900 en el paraje La Salada, ubicada a 12 kilómetros de Chos Malal, donde se recreó el lugar donde vivía la pareja con sus hijos, y la Casa Dewey donde funciona el Archivo Histórico. "En total, participaron 15 estudiantes, cada uno tenía un rol a desempeñar durante el rodaje, ya sea en cámara, sonido, maquillaje", señaló el docente.
En cuanto a los protagonistas de la historia, fueron los docentes quienes asumieron los roles. El papel de Juan Canciani fue protagonizado por Gutiérrez; Victoria Sánchez, profesora de teatro, hizo de Beatriz Valdez, el papel del juez le correspondió a Nicolás Lozano y el del comisario a Nicolás Solorza. En tanto, Andrés Álvarez y Bruno Verdinelli hicieron de extras.
"Todo salió excelente, a los estudiantes les encantó la experiencia porque era la primera vez que estaban en un rodaje. Fueron dos días de rodaje desde las 8 de la mañana a las 8 de la noche", comentó Gutiérrez. "Esto es el puntapie para llevar adelante más proyectos de este tipo, para recuperar historias locales", agregó.
El documental "El primer divorcio", realizado por los estudiantes del CPEM 80, fue uno de los cinco proyectos seleccionados en septiembre por ENCINE (Ente Cinematográfico de Neuquén) en el marco del Plan de Fomento 2022 para la industria cinematográfica que impulsa el ministerio de las Culturas de la provincia, lo que les permitió recibir una ayuda económica para su realización.
El jurado valoró la recuperación de esta historia pero sobre todo la participación de los estudiantes del CPEM 80. “El hecho de que sean las juventudes las que investiguen y rescaten este hecho tan simbólico para reflexionar sobre ello, nos parece fundamental en esta propuesta”, aseguraron desde el comité evaluador integrado por Malena Bystrowicz, realizadora integral de cine documental; Andrea Testa, directora de películas documentales como “Niña mamá” y “Pibe Chorro”; y Néstor Moreno, director y productor del documental “Arreo”.
El objetivo de la convocatoria de Línea de Fomento a la producción de cortometrajes documentales sobre temática libre es garantizar y difundir el respeto y la valoración de la idiosincrasia, costumbres, tradiciones y fomento de la identidad cultural de la región y de la provincial.
Cabe señalar que bajo la Ley 3094 se creó el programa “Fondo de Fomento de la Industria del Cine", que tiene como espíritu fomentar y fortalecer la industria del cine en la provincia, poner en valor la riqueza paisajística y la interculturalidad y promocionar a la provincia como destino cinematográfico y audiovisual.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario