El clima en Neuquén

icon
18° Temp
55% Hum
La Mañana clubes

La mayoría de los clubes de barrio no tiene canchas para practicar deportes

Así lo señala un relevamiento realizado por la filial neuquina que nuclea a más de 80 instituciones comunitarias. Piden a la Legislatura la creación de un programa de apoyo económico para su desarrollo y fortalecimiento.

El 85 por ciento de los clubes de barrio de Neuquén no cuentan con un espacio propio para la práctica de deportes, según un informe sobre el deporte comunitario en la provincia que lleva adelante la filial neuquina de la Unión Nacional de Clubes de Barrio. El dato surge a partir del relevamiento realizado en 82 instituciones deportivas de 22 localidades de la provincia. Además, el estudio precisó que más del 74 por ciento de estas instituciones barriales, en su mayoría clubes y escuelitas de fútbol, no recibió aportes o elementos deportivos por parte del municipio local ni del gobierno provincial (el 85 por ciento).

Marcelo Castillo, presidente de la Unión Nacional de Clubes de Barrio Filial Neuquén, señaló a LMNeuquén que en la actualidad son más de 120 las instituciones adheridas a la entidad, en su mayoría clubes y escuelitas de fútbol. Sin embargo, señaló que también hay clubes donde se practica básquet, hockey y vóley, entre otras disciplinas. La filial neuquina comenzó su actividad en 2018 con 13 instituciones pertenecientes a cuatro ciudades.

"Estos clubes de barrio cumplen un papel fundamental más allá de lo deportivo porque a a través de las distintas disciplinas funcionan como herramienta de contención social, generan inclusión social y la posibilidad de practicar deportes en el barrio", sostuvo Castillo.

Sólo un 15 por ciento de los clubes comunitarios tienen un lugar para que chicos y chicas practiquen alguna disciplina deportiva. “Los clubes y escuelitas de fútbol que no tienen un lugar propio lo hacen en un lugar prestado o, en algunos casos, alquilado, o bien en plazas, gimnasios, playones, escuelas, iglesias o en espacios que ofrecen las comisiones vecinales”, enumeró.

CLUBES DE BARRIO2.jpg

Lo que refleja la difícil situación que atraviesan en la actualidad los clubes de barrio es también la falta de personería jurídica lo que les impide obtener ayuda por parte de los municipios locales y del gobierno provincial. “Es muy complicado para estas instituciones comunitarias obtener la personería jurídica, se les exige una serie de condiciones y documentaciones que hace muy difícil cumplimentar los trámites”, precisó. Para Castillo, ese 85% de las que no recibieron ninguna ayuda del Estado "es el peor dato hasta ahora del relevamiento”.

En ese sentido, lamentó que la Legislatura provincial no haya tratado el proyecto de ley de clubes de barrio que elaboraron y presentaron hace más de dos años, "que quedó cajoneado" en la comisión de Desarrollo Humano y Social. "El proyecto busca fortalecer a todas las escuelas y clubes de barrio de la provincia que están en condiciones muy precarias, no cuentan con infraestructura, insumos, baños, vestuarios entre otras necesidades", explicó el dirigente.

El proyecto establece la creación de un programa de apoyo económico a las instituciones barriales para su fortalecimiento y desarrollo. Establece que el programa se financiará con el 20 por ciento del presupuesto destinado al Ministerio de Deporte provincial y que serán los municipios, a través de su secretaría de deportes, los encargados de ejecutar este programa. La iniciativa contempla que podrán ser beneficiadas aquellas instituciones barriales que no cuenten con personería jurídica al momento de aprobarse esta ley o que la tengan suspendida y que cada municipio deberá realizar un relevamiento deportivo para determinar los clubes beneficiarios.

Castillo agregó que no solo se trata de la práctica de deportes sino también en las escuelitas y clubes a los chicos y chicas que asisten se les sirve una merienda. “Por eso insistimos con que necesitamos el reconocimiento del Estado porque hay que ver el trabajo que hacen los profesores, quienes llegan a su casa después de su jornada laboral y se van a los clubes a entrenar a los chicos”, comentó.

Castillo destacó que comparado con el estudio realizado hace más de dos años, los clubes que no tienen baño pasaron del 75 por ciento al 56 por ciento. “Es un dato positivo dentro de este panorama desolador y complejo de los clubes”, resumió. Sin embargo, aclaró que en muchos casos "los clubes desarrollan su actividad en lugares prestados, ya sea colegios, gimnasios, iglesias o espacios municipales que sí cuentan con un baño; entonces en el estudio respondieron que sí tienen baño. Incluso hay casos que son las mismas familias que alquilan baños químicos".

Marcelo Castillo- Coordinador de la Union de clubes de barrios de Neuquen (4).JPG
“No son unos pibes detrás de una pelota sino que en todo esto hay un trabajo social y de contención que se hace en los clubes de barrio”, afirmó Marcelo Castillo, quien preside la filial Neuquén de la Unión Nacional de Clubes de Barrio, una organización dedicada a fomentar el fortalecimiento de estas instituciones comunitarias.

“No son unos pibes detrás de una pelota sino que en todo esto hay un trabajo social y de contención que se hace en los clubes de barrio”, afirmó Marcelo Castillo, quien preside la filial Neuquén de la Unión Nacional de Clubes de Barrio, una organización dedicada a fomentar el fortalecimiento de estas instituciones comunitarias.

En relación con la forma en que se sostienen estos clubes barriales, Castillo comentó que es el resultado del esfuerzo de las familias. Es lo que más llamó la atención del dirigente. Los clubes se financian con la organización de rifas, venta de pollos o empanadas para obtener los ingresos necesarios. “Los padres realizan venta de empanadas, de pollos y organizan rifas para poder seguir existiendo y pagarles a los profesores de sus hijos. Es todo a pulmón”, subrayó.

También la filial neuquina asiste a los clubes a través de una parte de lo recaudado en los torneos que se organizan en distintas localidades de la provincia. "Los chicos de cada uno de los clubes que participan del torneo pagan una inscripción que se destina a la adquisición de trofeos (cada chico que juega recibe su trofeo) y al pago de árbitros y enfermero. Además, se cobra una entrada de 300 pesos y el club que es anfitrión instala un buffet cuyo 50 por ciento de lo que recaude se lo queda el club y el otro 50 por ciento es para la Unión de Clubes. Ese 50 por ciento que recibe la Unión se dispone para la compra de elementos deportivos que alguna institución necesite, ya sea pelotas, conitos, camisetas, pecheras, arcos, etcétera", explicó.

“No son unos pibes detrás de una pelota, sino que en todo esto hay un trabajo social y de contención que se hace en los clubes de barrio”, definió Castillo el trabajo que lleva adelante la filial Neuquén de la Unión Nacional de Clubes de Barrio, una organización dedicada a fomentar el fortalecimiento de estas instituciones que se despliegan en diecisiete provincias del país.

Una ley para fortalecer a los clubes de barrio

En mayo del año pasado diputados de los bloques del Frente de Todos, Juntos por el Cambio, Avanzar, Siempre, Democracia Cristiana y Frente de Izquierda de los Trabajadores recibieron a dirigentes, referentes y hacedores del deporte comunitario de la provincia de Neuquén quienes abordaron la necesidad de la creación de una ley que establece la creación de un programa de apoyo económico a las instituciones barriales para su fortalecimiento y desarrollo. El proyecto establece que el programa se financiará con el 20 por ciento del presupuesto destinado al Ministerio de Deporte provincial y que serán los municipios, a través de su secretaría de deportes, los encargados de ejecutar este programa. La iniciativa está destinada a beneficiar aquellas instituciones que no cuenten con personería jurídica.

En aquella oportunidad, la diputada provincial Lorena Parrilli (Frente de Todos) sostuvo que “hemos trabajado en el análisis del proyecto que han elaborado, vimos que es muy potente porque es un trabajo que viene a dar justicia, porque cuando se abre una escuela deportiva en un barrio no solo se enseña un deporte, sino que se abre un espacio de contención y de enseñanza de valores".

Por su parte, Marcelo Castillo de la Unión Nacional de Clubes de Barrio Filial Neuquén expresó que “nadie habla de lo que pasa en las escuelas deportivas que están en los barrios más humildes de Neuquén, y trabajar en esta ley, sirve para que se visualice la verdadera situación en las instituciones deportivas. Tenemos escuelas donde las pelotas las arman con medias y esta es una realidad, que se vive constante en toda la provincia. Que no se trate el proyecto de Ley es una falta de respeto para la sociedad". “El proyecto de ley obliga a que el Estado reconozca el trabajo que se hace y nos dé un aporte a todas las escuelitas de fútbol o a cualquier otra institución deportiva. Estamos abiertos a que el proyecto se discuta, por si hay que hacer algún cambio”, manifestó.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario