El clima en Neuquén

icon
11° Temp
93% Hum
La Mañana Banco Central

Luego del alto IPC de febrero, estiman una inflación mayor para marzo

En un mes estacionalmente alto por el inicio de las clases y del resto de las actividades, varios analistas pronostican que se superará el 6% registrado el mes pasado

Luego de conocerse la alta cifra de inflación de febrero, los cálculos sobre la variación de los precios minoristas para marzo ya rondan entre 6% y 6,5%, en un mes estacionalmente alto por el inicio de las clases y del resto de las actividades.

Según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central, para marzo el Indice de Precios al Consumidor se acelerará hasta el 6,3% y recién en abril habría un leve descenso al 5,9% mensual.

Más allá del comienzo de clases, marzo suele tener una inflación superior al promedio por los incrementos estacionales en indumentaria. También se sumarán aumentos en la carne, que se disparó en febrero y empuja al rubro alimentos. Y además habrá alzas en agua y gas, transporte público, colegios, combustibles, servicio doméstico, y prepagas (para quienes perciban ingresos netos iguales o superiores a $392.562).

Sobre el impacto de la inflación, la consultora Ecolatina asegura que el mayor peso recae sobre los hogares más pobres que consumen en los comercios de proximidad donde no llegan los Precios Justos.

Para el JPMorgan, la inflación se acelerará a medida que se acerquen las elecciones de octubre. Así, su escenario base supone una inflación general de 6% mensual en el primer semestre y de 7% mensual en el segundo, con lo que finalmente el año cerraría a 112% anual.

Pese a las altas cifras de inflación, recientemente la ministra de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos, ratificó que el Gobierno mantiene para las paritarias la referencia del 30% semestral. “El 30% es la meta de inflación (para el primer semestre) y la estamos obteniendo. Hemos tenido un impacto en ese sentido difícil con el número de enero (al que se suma ahora febrero), pero no quiere decir que no podamos cumplir”, sostuvo.

“Nosotros siempre hemos dicho que hay que tener como referencia esa meta y, en los casos en que los gremios pudieran hacerlo, alcanzar algún punto adicional de recomposición”, agregó. Como ejemplo mencionó a los bancarios, que están discutiendo que el empleador se haga cargo de una parte de Ganancias.

Mientras el Gobierno busca anclar las paritarias en ese techo, el Sindicato de Comercio ya superó ampliamente ese porcentaje y acaba de acordar un 101%, lo que lleva el salario básico del sector a $182.700 para marzo.

Otra medida del Gobierno para intentar contener la inflación es apelar a controles de precios. Por ejemplo, a través del programa Precios Justos se congelaron los precios de más de 1.800 productos y con un tope de aumento de 4% para los artículos que quedan afuera.

Argentina ya se ubica entre los países con mayor inflación y cada año la suba de precios va escalando, salvo en 2020, cuando el freno económico de la pandemia hizo bajar los precios. Si se cumpliera la proyección del 60% de inflación del Presupuesto 2023, el Gobierno terminaría con una inflación acumulada de 540%.

El año pasado, según el INDEC, cuatro rubros quedaron por encima del 100% de suba. El que más aumentó fue prendas de vestir y calzados, con 121% pese al acuerdo de precios firmado, seguido por restaurantes y hoteles (109%), equipamiento y mantenimiento del hogar (97%), y alimentos y bebidas (95%).

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario