Martín Pereyra: "Tenemos una identidad Azul y Blanca"
Dijo que surgieron como lista colectora en apoyo al MPN, pero siempre con una mirada crítica y un proyecto político que va más allá del 16 de abril.
Martín Pereyra, candidato a diputado provincial por Energía Ciudadana, una de las listas colectoras que acompañará la fórmula a la gobernación del MPN, conformada por Marcos Koopmann y Ana Pechen, señaló que su espacio tiene una identidad vinculada al sector Azul y Blanco de los petroleros y que ese proyecto va a perdurar más allá de las elecciones del mes que viene. Dijo que el eje de las propuestas del espacio que integra es la educación y que lo prioritario en cuanto a obras para la provincia pasa por un plan de viviendas.
- ¿Cómo surgió la idea de conformar esta lista en apoyo al MPN?
- Nuestra identidad sale del espacio de la lista Azul y Blanca, por la cual Guillermo Pereyra llega a ser senador en 2013. Y veníamos charlando con un grupo grande dentro del espacio de esta posibilidad de tener y generar una colectora para resguardad y continuar esa línea, donde siempre, tanto Pereyra como Rucci, han sido personas que, perteneciendo al MPN, porque no se van de ese espacio, también son críticos cuando creen conveniente hablar de cosas que no están bien. Creemos que es importante conservar esa identidad y de ahí surge Energía Ciudadana.
- ¿Desde lo electoral que expectativas tienen? ¿Ingresar uno o más diputados a la Legislatura? ¿midieron esto?
- Lo planteamos como una construcción a futuro, no pensamos en la lista de diputados y diputadas como un acuerdo partidario, sino de la experiencia que veníamos acumulando con el trabajo de la fundación que presido. Hace siete años que caminamos la provincia, con un trabajo social, deportivo y que nos permitió hablar con gente de diferentes temáticas y nunca preguntando a qué partido pertenecían sino hablando de ideas y proyectos. El espíritu sale más de ahí que de la idea de armar un acuerdo partidario. El objetivo es que gente, que participa de la comunidad, se sume más allá de una elección, es decir, cómo vamos a seguir con esto después del 16 de abril. Lo de esa instancia es un resultado, que es importante para nosotros pero nos importan más el cómo se hace campaña y cómo también continúa esto después. No queremos que el proyecto termine el día de una elección.
- ¿Qué necesita la provincia como cuestión prioritaria?
- Tenemos a la educación como eje principal y todo lo que deriva en la experiencia de estos últimos 10 años sobre el tema. Trabajando primero con Guillermo (Pereyra) y luego con la fundación. La principal demanda es laboral pero también veíamos la falta de terminación del secundario, las escuelas en la infraestructura pero también en lo curricular. Chicos que llegan al mercado laboral sin preparación. Esto se profundizó cuando desde CEIPA nos hablaban de la falta de mano de obra calificada. Con lo que esperamos que crezca Vaca Muerta los neuquinos y las neuquinas debemos estar preparados y esa preocupación empezó a repercutir en lo que veníamos trabajando y por eso es nuestro faro. Tener la educación como algo principal, y que no es de un día para el otro, por eso queremos trabajarlo y orientarlo hacia la capacitación, a la idea de que el mercado de las empresas petroleras y otros, como la parte gastronómica y turística, comiencen a organizarse. Y empezar a tener mano de obra calificada y preparada por las mismas empresas también.
- ¿Cómo analiza la política petrolera del gobierno provincial?
- La vemos con esperanza. Vaca Muerta está explotada en menos de un 10 por ciento. Hay mucho todavía por explorar y hacer crecer a esta formación. Sabemos que somos una provincia donde la gente viene a buscar futuro y eso genera una llegada diaria de familias que incrementa la población. Y por eso se tiene que trabajar sobre ese ritmo de crecimiento. Vaca Muerta es el faro que genera divisas extranjeras al país pero a nivel local hay que trabajar el desarrollo regional, y esto significa que eso que derrama se destine a infraestructura y calidad de vida. Por eso vuelvo a la Educación y el por qué es tan importante. El crecimiento poblacional demanda infraestructura y trabajo, y es a lo que Vaca Muerta debe apuntar con sus recursos.
- ¿Qué obras requiere hoy con más urgencia Neuquén?
El acceso a la vivienda en una provincia, que, como decía, está en constante crecimiento poblacional. Nosotros desde el espacio Azul y Blanco es la primera cosa que recogimos de los vecinos. Hablamos de un acceso transparente a la vivienda. Hoy hay muchos loteos con servicios y eso está bien pero hay que ver cómo esas familias logran construir después esas viviendas. Hay muchos caminos que se deben ordenar. Y ahí Los planes son otro tema, con la recuperación del IPVU.
Te puede interesar...
Lo más leído
Leé más
Agustín Rossi anunció su precandidatura presidencial por el Frente de Todos
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario