Las actualizaciones en algunas instituciones de enseñanza privada alcanzan los los 90 mil y 112 mil pesos por estudiante.
La disparada de aumentos en muchas instituciones educativas privadas de Neuquén generó una gran rotación en el plantel estudiantil. En medio de la incertidumbre que genera el galopante proceso inflacionario en la Argentina y con una poder adquisitivo devaluado, muchas familias optaron por cambiar a sus hijos de colegio.
En muchos casos, la búsqueda de una nueva institución -más accesible a sus posibilidades económicas-, la hicieron junto a los padres y madres de los amigos o compañeros más cercanos de sus hijos, con el fin de que la adaptación social al nuevo establecimiento sea más llevadera.
Todo se desencadenó en octubre del año pasado cuando algunas escuelas comunicaron a sus respectivas comunidades educativas los montos de las cuotas a pagar 2023. Por caso, en un colegio ubicado en la calle Los Aromos la cuota tuvo una suba del 100 por ciento para nivel inicial, dado que pasó de 32.230 a 65 mil pesos. En el nivel primario, el piso que se abona por chico en primer y segundo grado saltó de 41.140 73 mil pesos, mientras que de tercero a séptimo grado la cuota se incrementó de 50.160 a 87.300 pesos.
En el nivel secundario las cifras son más impactantes. El valor de la reinscripción se fijó en 71 pesos, 22.400 pesos más de lo que se abonó el año anterior. En tanto, la cuota mensual escaló de lo 51.700 a 90.100 pesos.
Una de las instituciones más onerosas de Neuquén que brinda doble escolaridad y enseñanza bilingüe, cotizó la cuota mensual para el nivel medio en 112.300 pesos. Bajo la misma modalidad, por cada chico de primero, segundo y tercer grado de la primaria, se debe abonar casi 96 mil pesos. Los montos para el segundo y tercer ciclo de ese nivel educativo son de 107.300 y 109.300 pesos, respectivamente.
También bilingüe, el nivel inicial con escolaridad simple en esa institución oscila entre los 53 mil y 68.500 pesos, según la edad de la salita.
En todos los casos, se abona una matrícula idéntica al pago mensual. Los descuentos por hermanos son del 10, 30, 50 y 100 por ciento para el menor, en caso que sean dos, tres, cuatro o cinco miembros de una familia los que concurran a ese establecimiento.
En el Colegio Millaray, el nivel inicial ronda los 47 mil pesos, mientras que la primaria y la secundaria 52 y 57 mil pesos, en cada caso.
"Gracias a Dios la matrícula en el colegio está completa. Entre el jardín, el primario y secundarios, tenemos unos 700 alumnos aproximadamente", celebró Eduardo Muñoz, propietario del a institución.
No obstante, advirtió una "merma" en la convocatoria debido a las nuevas tarifas para este 2023. "Nosotros venimos bien con las inscripciones, pero el año pasado fue mejor", reconoció.
"Los colegios que están subvencionados por el Estado tienen cuotas más bajas que los que no lo están. En ese caso, los montos son de 60 mil pesos para arriba. Según el último aumento del salario de los docentes, por el ajuste del Indice de Precios al Consumidor (IPC) del año pasado, tenemos que pagar un 17 por ciento más. Nosotros tenemos que pagar igual que el Estado o mejor. Por lo tanto, tenemos que subirle la cuota a los chicos. Todo sube con la inflación", dijo al explicar la fuerte alza de los valores que se vienen manejando en las escuelas privadas.
"Nosotros tenemos una cuota que pocas familias pueden abonar, pero estamos abocados a brindar el servicio de excelente nivel de educación bilingüe, con natación, italiano por niveles y un montón de materias que el Estado no las está dando. En la escuela privada hay clases, no suspendemos", enfatizó antes de lamentar que por la inflación muchos estudiantes estén abandonando los colegios donde venían llevando adelante su proceso de aprendizaje.
"La gente no sabe qué es lo que va a pasar, ni en la provincia, ni en le país. Muchas veces los haberes de las familias no suben acorde a las cuotas . Todo esto repercute de manera muy importante", dijo y agregó que la crisis económica también se siente con los estudiantes universitarios del interior de la provincia de Neuquén, dado que muchos optan por los cursados virtuales que ofrece la Universidad Kennedy (aliada al colegio) para evitar los costos de vida en la Capital o en otra ciudad de la Argentina.
Con una cuota sensiblemente más económica, el Colegio Santa Teresa de Jesús le abrió las puertas a varios estudiantes cuyas familias no podían sostener su continuidad en otras instituciones educativas privadas que solicitan montos mensuales más elevados por una propuesta pedagógica similar.
"Por el incremento de las cuotas mensuales en otros colegios hubo mucha fuga de familias que vinieron a nuestra institución dado que tenemos mucha diferencia en relación a los costos. Muchos han venido en grupos, padres que se pusieron de acuerdo para que sus hijos sigan estando juntos y no sea tan brusco el cambio", contaron desde el establecimiento situado sobre la calle Carmen de Patagones, que arrancará el ciclo lectivo con una cuota de 16.800 pesos para todos los niveles de enseñanza (inicial, primario y secundario).
Agregaron que en el transcurso del año harán, por lo menos, una actualización. Aún no saben cuándo ni el parámetro para realizar el ajuste, obligado por el contexto inflacionario que atraviesa el país. "Este es el primer año que implementamos ajustes. Antes teníamos una cuota que se mantenía todo el año, pero por la inflación se tomó esta decisión. El año pasado la cuota se mantuvo en 8.500 pesos desde marzo hasta diciembre inclusive", precisó una fuente del colegio.
Acto seguido, aclaró que, en caso de haber algún inconveniente, se evalúa la situación de cada familia. "Tenemos distintas alternativas, como becas, que vamos implementando para acompañar. Además, contamos con descuentos por hermanos. Sobre el segundo hermano es del 20 por ciento; y 30 por ciento, sobre el tercero. Se va incrementando un 10 por ciento en relación a la cantidad de hermanos", precisó y agregó que la institución cuenta también con una opción vespertina y otra de Centro de Formación Profesional que requieren solo del pago de la cuota cooperadora que, en el 2022, fue de 500 pesos por mes.
"En diciembre se llenaron los cupos en todos los niveles. En esta época siempre surge alguna vacante porque hay familias que se mudan. De todos modos, si eso sucede, el movimiento es mínimo para nosotros", concluyó.
Te puede interesar...
Lo más leído
Leé más
El ídolo de Boca en Neuquén sorprendió en una estación de servicio
-
TAGS
- Neuquén
- Educación privada
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario