El clima en Neuquén

icon
Temp
75% Hum
La Mañana Antártida

Preocupante presencia de contaminantes orgánicos en el agua de la Antártida

Entre los elementos detectados se encuentran productos farmacéuticos, nicotina y cafeína, así como filtros UV, con alta persistencia y toxicidad para la vida acuática.

Un estudio realizado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), en colaboración con la Universidad de Granada y la Universidad Autónoma de Madrid, descubrió la presencia de diez contaminantes orgánicos en aguas dulces y marinas costeras de la Antártida. Entre los contaminantes detectados se encuentran productos farmacéuticos, nicotina, cafeína y filtros UV, algunos de los cuales son altamente persistentes, se dispersan fácilmente y son tóxicos para la vida acuática.

Las muestras analizadas provienen de diversas fuentes, incluyendo áreas con actividad humana, como bases, campamentos y turismo, así como áreas aparentemente libres de presencia humana o animal.

Entre los productos farmacéuticos detectados se encuentran analgésicos como acetaminofén, diclofenaco e ibuprofeno; el regulador de colesterol y triglicéridos bezafibrato; el diurético hidroclorotiazida; el antibiótico claritromicina; y los antidepresivos citalopram y venlafaxina.

Según Miren López de Alda, investigadora del IDAEA-CSIC, "la nicotina y el antidepresivo citalopram no habían sido estudiados antes en la Antártida y los encontramos en un 74% y 55% de las muestras, respectivamente". Además, otras sustancias fueron incluidas en el estudio debido a su riesgo toxicológico moderado o alto para los organismos acuáticos, a pesar de haber sido detectadas previamente.

El estudio clasificó los contaminantes orgánicos identificados según su presencia en las muestras y su índice de peligrosidad, que tiene en cuenta su potencial de bioacumulación, persistencia y toxicidad acuática. Según Cristina Postigo, investigadora de la Universidad de Granada, las sustancias que generan mayor preocupación en la región antártica son el citalopram, la claritromicina, la nicotina, la venlafaxina y la hidroclorotiazida, y se sugiere la necesidad de monitorearlas en aguas y organismos acuáticos antárticos en el futuro.

El estudio también reveló que la contaminación de origen humano no se limita solo a las áreas con actividad científica y turismo, sino que se dispersa hacia áreas más remotas. Esto indica que la contaminación química puede ser influenciada por procesos ambientales como la reemisión desde el hielo y la deposición atmosférica.

Ante estos resultados, los autores del estudio enfatizan la necesidad de que el Sistema del Tratado Antártico, especialmente el Comité para la Protección del Medio Ambiente Antártico, refuerce las medidas para reducir el impacto de la presencia humana en la Antártida y proteger sus recursos hídricos.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario