El clima en Neuquén

icon
Temp
51% Hum
La Mañana Kirchner

¿Quién es quién? Los personajes famosos y olvidados en 20 años de kirchnerismo

Además de Néstor y Cristina Kirchner, numerosos políticos argentinos se involucraron con este movimiento a lo largo de dos décadas. Algunos son recordados por su gestión y otros por sus escándalos de corrupción.

Tras la asunción de Néstor Kirchner a la presidencia de la Nación el 25 de mayo de 2003, Argentina fue testigo del nacimiento de un nuevo movimiento político bajo la figura del partido Frente para la Victoria, pero con el mandatario y su esposa, Cristina Fernández, como máximos referentes.

A dos décadas de su génesis, LMNeuquén repasó la historia de más de veinte políticos argentinos que se vincularon de una u otra manera con el kirchnerismo, contando a figuras de extracción tanto justicialista como radical. Familiares de los Kirchner, funcionarios de confianza y algunos que cobraron relevancia a partir de escándalos de corrupción.

Néstor Kirchner.

Néstor Kirchner

Nació el 25 de febrero de 1950 y falleció el 27 de octubre de 2010. El abogado santacruceño se convirtió en presidente de la Nación Argentina en 2003, luego de quedar en el segundo puesto en las elecciones con poco más del 22% de los votos y a partir de la renuncia a la segunda vuelta electoral del ex presidente, Carlos Menem. Antes, se había desempeñado como intendente de Río Gallegos y como gobernador de Santa Cruz, y tras su presidencia, ejerció como diputado por la provincia de Buenos Aires desde 2009 y hasta su muerte un año más tarde.

Estudió abogacía en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), donde conoció a su esposa, Cristina Fernández, que lo sucedió en la presidencia de la Nación y cumplió dos mandatos frente al Ejecutivo, para darle continuidad al movimiento llamado kirchernismo, que se encuadró en los partidos de tradición justicialista Frente para la Victoria, primero, y Frente de Todos, después.

cristina.jpg
Cristina Fernández de Kirchner en su último acto en La Plata.

Cristina Fernández de Kirchner en su último acto en La Plata.

Cristina Fernández de Kirchner

Nació el 19 de febrero de 1953 en Tolosa, Buenos Aires. Se convirtió en presidenta de la Nación Argentina en 2007 y ejerció su mandato por dos períodos, hasta la asunción de Mauricio Macri en 2015. Antes, fue diputada provincial en Santa Cruz, y diputada nacional por Santa Cruz en el Congreso de la Nación. Tras la conclusión de su gestión presidencial, fue senadora nacional por la provincia de Buenos Aires hasta su asunción como vicepresidenta de la Nación Argentina, tras ganar las elecciones como compañera de fórmula del presidente Alberto Fernández.

Su gestión es recordada por la estatización de Trenes Argentinos, YPF, Aerolíneas Argentinas y el sistema jubilatorio. Promovió la Asignación Universal por Hijo, la ley de medios, la ley de matrimonio igualitario y la ley de aumento de retenciones a las exportaciones para el sector agropecuario, que no consiguió la aprobación por la falta de apoyo de su vicepresidente, Julio Cobos, un punto de inflexión que muchos consideran como el inicio de "la grieta" con los sectores opositores.

Tras su presidencia, su nombre se asoció a distintas causas de corrupción que la mandataria denunció como persecución política. En 2022, fue condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, aunque la sentencia todavía no quedó firme. Entre algunos casos resonantes, se cuentan la causa de los cuadernos, las causas de Hotesur, Los Sauces y el del entendimiento con Irán.

Alberto Fernández

Alberto Fernández

Nació el 2 de abril de 1959 en la ciudad de Buenos Aires. El abogado porteño es el actual presidente de la Nación Argentina, tras imponerse en las elecciones de 2019 con Cristina Fernández de Kirchner como su compañera de fórmula. Desde el regreso de la democracia, tuvo varios cargos en la función pública y se convirtió en legislador de la ciudad de Buenos Aires en el año 2000. Fue jefe de campaña de Néstor Kirchner y se convirtió en su jefe de gabinete de ministros durante su presidencia. Continuó el cargo con la gestión de su esposa, pero renunció a partir de los cruces por la ley 125, conocida como la crisis con el campo.

Lideró el peronismo anti kirchnerista y propuso una alianza con el kirchnerismo para destronar a Mauricio Macri, por lo que triunfó en las elecciones de 2019. Su gobierno se destaca por la aprobación de la ley del aborto, la derogación de las jubilaciones de privilegio y un perfil intervencionista en un contexto que fue atravesado por la pandemia de coronavirus y una alta inflación. Durante su mandato, se promovió la renegociación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional y las leyes que gravan con impuestos a la compra de dólares.

julio cobos diputado mendoza

Julio Cobos

Nació en 1955 en Godoy Cruz, Mendoza. El ingeniero mendocino fue vicepresidente de la Nación durante la primera gestión de Cristina Fernández de Kirchner, entre 2007 y 2011, pero comenzó la hostilidad con su compañera de fórmula a partir de la ley 125. Antes fue gobernador de Mendoza y tras dejar su cargo en el Ejecutivo, se convirtió en senador nacional por Mendoza, en 2015. Desde 2021, es diputado nacional por su provincia y vicepresidente de la Cámara de Diputados, así como referente de la Unión Cívica Radical (UCR).

Fue expulsado de su partido al presentarse como compañero de fórmula de la lista del Frente de Todos, aunque la expulsión luego fue revocada. Es recordado por su voto "no positivo" durante el debate de la ley 125 que pretendía aumentar las retenciones a las exportaciones agropecuarias, y que marcó el inicio de la hostilidad con el kirchnerismo.

scioli.jpg

Daniel Scioli

Nació el 13 de enero de 1957 en Buenos Aires. El licenciado en comercialización y ex motonauta fue vicepresidente de la Nación durante el mandato de Néstor Kirchner. Antes, se había desempeñado como diputado nacional y como secretario de Turismo y Deportes hasta 2003. Tras la finalización de su gestión en la vicepresidencia, ganó las elecciones como gobernador de la provincia de Buenos Aires.

En 2015, fue candidato a presidente de la Nación en fórmula con Carlos Zanini y se impuso en las PASO y la primera vuelta electoral, aunque perdió en la segunda vuelta frente al candidato de Cambiemos, Mauricio Macri. También lideró el Partido Justicialista tras la muerte de Néstor Kirchner y hoy se desempeña como embajador argentino en Brasil.

Aníbal Fernández.jpg

Aníbal Fernández

Nació el 9 de enero de 1957 en Quilmes, provincia de Buenos Aires. Fue intendente de Quilmes y se desempeñó como Jefe de Gabinete de Ministros bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, entre 2009 y 2011, y nuevamente entre 2015 y 2015. También fue ministro del Interior y de Justicia en diferentes periodos. Actualmente se desempeña como ministro de Seguridad de la Nación, y es uno de los políticos argentinos con más tiempo de permanencia en cargos públicos.

Fue asociado a diversas causas de corrupción y acusado de tener vínculos con el crimen organizado, sobre todo a partir del triple crimen de General Rodríguez. También fue protagonista de distintas controversias por sus declaraciones a los medios de comunicación.

Los gremios denunciaron que Alicia Kirchner no cumplió.
Los gremios denunciaron que Alicia Kirchner no cumplió.
Los gremios denunciaron que Alicia Kirchner no cumplió.

Alicia Kirchner

Nació el 10 de mayo de 1946 en La Plata, Buenos Aires. La hermana de Néstor Kirchner asumió como ministra de Desarrollo Social durante la presidencia de su cuñada Cristina Fernández de Kirchner en 2007. En 2015 ganó las elecciones para asumir la gobernación de Santa Cruz, convirtiéndose en la primera mujer en acceder a ese cargo en la provincia. Su mandato continúa hasta 2023.

Fue criticada por deficiencias de administración, endeudamiento y reclamos gremiales, y denunció que desde el gobierno de Mauricio Macri redujeron en un 85% los aportes nacionales que recibía su provincia. Se destacó por revisar las políticas de contratación de empleados públicos y en 2018 presentó un presupuesto con superávit para la provincia, por primera vez en 15 años.

maximo kirchner congreso pj buenos aires

Máximo Kirchner

Nació el 16 de febrero de 1977 en Río Gallegos, Santa Cruz. El hijo de Néstor y Cristina Kirchner fundó en 2006 la organización política La Cámpora, que representa a la juventud kirchnerista, aunque luego cedió la conducción a Andrés Larroque. Fue diputado nacional por Santa Cruz entre 2015 y 2019 y desde ese año asumió como diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. Junto a su familia, fue involucrado en casos de corrupción y enriquecimiento ilícito.

guillermo moreno.jpg

Guillermo Moreno

Nació el 25 de octubre de 1955 en Buenos Aires. El economista fue secretario de Comunicación Pública durante el gobierno de Néstor y Kirchner y se desempeñó luego como Secretario de Comercio Interior de Argentina durante esa gestión y también la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. Se caracterizó por su intervencionismo en la economía, implementando políticas de control de precios y restricciones a las importaciones, con el objetivo de proteger la industria local y frenar la inflación.

Por su estilo confrontativo, fue protagonista de muchas controversias. En 2013 fue designado como agregado económico de la embajada argentina en el Vaticano, desde donde cultivó una buena relación con el Papa Francisco I. También fue investigado por distintas causas, que incluyen la compra de cotillón anti Clarín, la manipulación de datos del INDEC y la causa de Papel Prensa, entre otros temas.

Roberto Lavagna, Consenso Federal

Roberto Lavagna

Nació el 24 de 1942 en la ciudad de Buenos Aires. El economista se desempeñó como ministro de Economía de la Nación durante el gobierno de Eduardo Duhalde y durante los primeros años de la presidencia de Néstor Kirchner, entre 2002 y 2005. De esta manera, fue el funcionario que más tiempo permaneció en este cargo después de Domingo Cavallo. Durante su gestión promovió el levantamiento del corralito y fue testigo de un crecimiento del 8% anual del PBI.

Se presentó como candidato a presidente en dos ocasiones, en 2007 y en 2019, y quedó en el tercer lugar en ambas oportunidades. En su primera elección conformó la fórmula junto al jujeño Gerardo Morales, y en la segunda, junto al salteño Juan Manuel Urtubey.

Eduardo Wado de Pedro

Eduardo "Wado" de Pedro

Nació el 11 de noviembre de 1976 en la ciudad de Mercedes, provincia de Buenos Aires. Es el actual ministro del Interior de la Nación. Se graduó como abogado en la Universidad de Buenos Aires y se inició en política a partir de la llegada del kirchnerismo al poder, como uno de los fundadores de La Cámpora. Fue vicepresidente de Austral Líneas Aéreas, secretario general de la presidencia, diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y ministro del Interior durante los mandatos de Cristina Kirchner y Alberto Fernández.

Larroque

Andrés "Cuervo" Larroque

Nació el 26 de enero de 1977 en la ciudad de Buenos Aires. Es uno de los fundadores de la agrupación juvenil La Cámpora, junto a Máximo Kirchner. Actualmente se desempeña como ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires, en la gestión de Axel Kicillof. También fue diputado nacional y ejerció distintos cargos públicos a nivel nacional durante el gobierno de Cristina Kirchner.

Promueve la presencia territorial de los militantes de La Cámpora a través de jornadas solidarias en los barrios más postergados del Conurbano bonaerense. Fue ligado a distintas controversias y también imputado y luego sobreseído por la causa AMIA.

Martin Lousteau (4).JPG

Martín Lousteau

Nació el 8 de diciembre de 1970 en la ciudad de Buenos Aires. Es economista con estudios en la Universidad de Harvard. Se desempeñó como funcionario provincial durante la gobernación de Felipe Solá en la provincia de Buenos Aires, fue presidente del Banco Provincia de Buenos Aires y ministro de Economía durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, pero renunció en 2008 por diferencias con la gestión a partir de la crisis con el campo por la llamada ley 125.

Como referente de la oposición, fue diputado nacional por la ciudad de Buenos Aires, candidato a Jefe de Gobierno porteño y luego embajador argentino en Estados Unidos, durante la presidencia de Mauricio Macri. Hoy, es senador de la Nación por la ciudad de Buenos Aires.

Sergio Massa

Sergio Massa

Nació en San Martín, provincia de Buenos Aires, el 28 de abril de 1972. Es abogado y reconocido por ser uno de los fundadores del Frente Renovador, una de las fuerzas políticas que integran el Frente de Todos. Fue director de ANSES, intendente de Tigre y entre 2008 y 2009 se desempeñó como Jefe de Gabinete, durante el mandato de Cristina Fernández de Kirchner. Fue elegido diputado nacional por el Frente Renovador en 2013 y quedó en el tercer lugar en las elecciones presidenciales de 2015. Presidió la Cámara de Diputados de la Nación entre 2019 y 2022, año en que asumió como ministro de Economía de la Nación, con una amplia cartera y con el objetivo de regularizar la economía en un contexto de gran estabilidad, durante la presidencia de Alberto Fernández.

Jorge Capitanich

Jorge Capitanich

Nació el 28 de noviembre de 1964 en Sáenz Peña, en la provincia de Chaco. Fue intendente de la ciudad de Resistencia y gobernador de Chaco en tres oportunidades. Fue senador nacional y también Jefe de Gabinete por un breve período en 2002, bajo la presidencia de Eduardo Duhalde, y también entre 2013 y 2015, durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner. Su gestión se caracterizó por brindar conferencias de prensa a diario desde Casa Rosada, pero en 2015 cedió su lugar a Aníbal Fernández y retomó la gobernación de la provincia de Chaco, tras expresar su intención de postularse para la intendencia de la capital provincial.

SFP Amado Bodou en Lmplay (2).JPG

Amado Boudou

Nació en Buenos Aires el 16 de noviembre de 1962. Es economista graduado en la Universidad de Mar del Plata y fue ministro de Economía de la Nación durante el primer mandato de Cristina Kirchner y vicepresidente de la Nación en su segunda gestión. Antes, había sido director de ANSES y en 2018 fue condenado a 5 años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por el caso Ciccone, donde se probó que había manipulado tres organismos públicos para su provecho económico. Logró acortar su pena por cursos realizados y obtuvo el beneficio de prisión domiciliaria, por lo que comenzó a disertar sobre temáticas vinculadas a la economía en distintas ciudades del país.

Julio De Vido.

Julio de Vido

Nació en la ciudad de Buenos Aires el 26 de diciembre de 1949. El arquitecto fue ministro de Obras Públicas y ministro de gobierno durante la gobernador de Néstor Kirchner en Santa Cruz. Por 12 años. entre 2003 y 2015, se desempeñó como ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Fue investigado por distintas causas de corrupción y condenado en 2018 a cinco años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por el accidente ferroviario de Once, en el que murieron más de 50 personas.

Estuvo detenido en la cárcel de Marcos Paz, hasta el 19 de diciembre de 2019, cuando recibió el beneficio de prisión domiciliaria. También tuvo una prisión preventiva previa por la causa de defraudación al Estado por 265 millones de dólares en la mina de carbón de Río Turbio.

Axel Kicillof

Axel Kicillof

Nació el 25 de septiembre de 1971 y es el gobernador de la provincia de Buenos Aires desde 2019. El economista fue ministro de Economía de la Nación entre 2013 y 2015, durante los últimos años de gestión de Cristina Fernández de Kirchner y se desempeñó como diputado nacional por la ciudad de Buenos Aires entre 2015 y 2019.

Entre otros roles, fue sub interventor de YPF, CEO de Aerolíneas Argentinas, subgerente general e integrante del comité ejecutivo del programa PROCREAR. Se caracteriza por su defensa del keynesianismo y por su gestión por la reforma policial de la provincia para combatir la creciente inseguridad en los sectores más poblados. Fue acusado por discriminación y denunciado en 2015 por la venta de dólar futuro a un precio más bajo que el del mercado.

ricardo jaime

Ricardo Jaime

Nació en Córdoba en 1955. Fue ministro de Transporte de la Nación entre 2003 y 2009, después de haber ocupado diferentes cargos públicos en las provincias de Córdoba y Santa Cruz. Acumuló varias causas penales y fue condenado por el accidente ferroviario de Once, en el que murieron más de 50 personas y más de 700 resultaron heridas. Tras su procesamiento en 2013, Jaime estuvo prófugo de la Justicia y pesó sobre él un pedido de captura de Interpol.

En 2015, fue condenado a seis años de prisión por la causa de Once, aunque también fue acusado de otros delitos como defraudación de la administración pública.

felisa miceli.jpg

Felisa Miceli

Nació el 26 de septiembre de 1952 en Luján, en la provincia de Buenos Aires. Es economista de profesión y fue ministra de Economía entre 2005 y 2007, durante la presidencia de Néstor Kirchner. Dejó su cargo a partir del escándalo que generó la difusión en los medios de que había dejado un bolso con una gran suma de dinero en efectivo en el baño de su despacho. Durante su gestión se llegó a estabilidad cambiaria, el crecimiento de las reservas del Banco Central y buenos indicadores en temas como empleo o pobreza. Sin embargo, fue condenada a inhabilitación por seis años para ejercer cargos públicos a partir del hallazgo del dinero.

Randazzo

Florencio Randazzo

Nació el 1 de marzo de 1964 en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires. Fue ministro del Interior y ministro del Interior y Transporte durante la presidencia de Cristina Kirchner. Antes, había sido Jefe de Gobierno y Jefe de Gabinete durante el paso de Felipe Solá por la gobernación de la provincia de Buenos Aires. Actualmente, se desempeña como diputado nacional por Buenos Aires por el Frente Vamos con Vos. Se había postulado a precandidato a presidente de la Nación en 2015, pero finalmente retiró su candidatura en las elecciones en las que resultó electo Mauricio Macri.

Abal medina

Juan Manuel Abal Medina

Nació el 5 de mayo de 1968 en la ciudad de Buenos Aires y se desempeñó como Jefe de Gabinete de Ministros entre 2011 y 2013, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. Pertenece a una familia referente del Partido Justicialista y tuvo que exiliarse en México por ser opositor de la dictadura militar. Fue sucedido en su cargo en el gabinete por Jorge Capitanich y en 2018 fue imputado por la causa Cuadernos, en donde se lo investiga por presunto pago de sobornos durante su gestión.

oscar parrilli senador neuquino

Oscar Parrilli

Nació en San Martín de los Andes, Neuquén, el 13 de agosto de 1951 y desde 2019 es senador nacional por la provincia de Neuquén. En 1986 conoció a Néstor Kirchner y conformaron juntos el grupo Calafate. Fue secretario general de la Presidencia entre 2003 y 2014, cuando pasó a ser secretario de Inteligencia de la Nación y luego director de la Agencia Federal de Inteligencia. En 2016 asumió el liderazgo del Instituto Patria, un think tank impulsado por Cristina Fernández de Kirchner para promover las ideas del kirchnerismo.

Victoria Tolosa Paz.

Victoria Tolosa Paz

Nació en La Plata, Buenos Aires, el 24 de junio de 1973 y es la actual ministra de Desarrollo Social de la Nación. Fue coordinadora nacional de Políticas Sociales y antes se desempeñó como diputada nacional por la provincia de Buenos Aires. Antes, había participado en campañas locales en la ciudad de La Plata.

José López

Nació en Concepción, en la provincia de Tucumán, el 20 de octubre de 1960. Tras afincarse en Río Gallegos en 1988, forjó una relación con los Kirchner y comenzó a ocupar diferentes cargos en la administración pública. En 2003, y a partir de la asunción de Néstor Kirchner, fue designado como secretario de Obras Públicas de la Nación, un cargo que ocupó hasta la conclusión del segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner, en 2015. Desde esa fecha, fue elegido como Parlamentario del Mercosur, pero su nombre ocupó todos los titulares cuando se difundieron filmaciones que lo mostraban tratando de ocultar bolsos llenos de dinero en efectivo en un convento religioso de General Rodríguez. Llevaba más de 8 mil dólares y una carabina. En 2019 fue condenado a seis años de prisión por enriquecimiento ilícito e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

p17-jose-lopez(SCE_ID=364721).jpg

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario