Investigadores del CONICET y el geógrafo de la UNCo, Javier Grosso, dieron a conocer una publicación en la revista Scientific Report of Nature.
La relación entre el fracking, los sismos y la actividad hidrocarburífera suma más estudios de especialistas que ponen el ojo en los desarrollos en toda la Patagonia. Uno de ellos es el del geógrafo de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Javier Grosso, que junto a un grupo de investigadores del CONICET realizó una publicación reciente en la revista Scientific Report de Nature.
Se trata de una investigación sobre las deformaciones y hundimientos del suelo, en algunos puntos de la cuenta neuquina y el golfo San Jorge, a través de un método de interferometría, con un sistema de radares para analizar los datos sísmicos.
El aporte titulado “Evaluación de la deformación del suelo y la sismicidad en dos áreas de intensa producción de hidrocarburos en la Patagonia argentina” fue publicado el pasado 10 de noviembre en esa revista especializada de la que participaron no sólo Grosso, sino Guillermo Tamburini Beliveau, Marta Béjar Pizarro, Raúl Pérez López, Juan Portela y Martín Cismondi, especialistas e investigadores del CONICET.
“Es otro aporte científico por lo que ya casi no se discute que la actividad hidrocarburífera genera sismicidad inducida”, sostuvo Grosso en diálogo con LMNeuquén.
En la región el análisis de los datos está enfocado en los alrededores del epicentro del principal sismo que padeció Vaca Muerta en Sauzal Bonito, el 7 de marzo de 2019 junto a otros eventos durante ese período.
“Lo inédito que tiene el estudio la identificación de formaciones superficiales a partir de imágenes de radar, y a raíz de distintas pasadas, reconocer si hubo desplazamientos y hundimientos. Está en los gráficos el procesamiento de los pozos a 15 kilómetros de los sismos. Cuánto se inyectó y se extrajo”, indicó el investigador de la UNCo.
El aumento de la sismicidad en Vaca Muerta en este caso comenzó a partir de 2015 y hay otros estudios, como el del doctor en geofísica Sebastián Correa Otto, que también vinculan la actividad hidrocarburífera, a la sismicidad en determinadas zonas.
El científico realizó un estudio desde 2014 hasta 2020 con 11 sismógrafos en la zonade Añelo y alrededores, para verificar el aumento de la sismicidad y la relación con la actividad.
Siguiendo con la publicación del investigador de la UNCo y del CONICET, en uno de los párrafos expresa: “Los estudios presentados son buenos ejemplos de cómo esta industria puede afectar el medio ambiente. Además, los casos estudiados en este trabajo afectaron a la población que vivía alrededor de las áreas de explotación, produciendo malestar social, desde manifestaciones a escala local hasta demandas judiciales en la Audiencia Nacional 3”, expresa una parte de la publicación.
En el estudio se evalúa la intensidad de la actividad de producción de hidrocarburos en los últimos años y su potencial vínculo con la ocurrencia de dos sismos ocurridos de magnitud 4.9 y 5 cerca de los campos de pozos en operación.
“Un análisis conjunto de interferometría de radar satelital y registros de inyección y extracción de fluidos de la industria en el subsuelo, demuestra que entre 2017 y 2020 se produjeron desplazamientos verticales del suelo en ambas áreas de estudio sobre campos de pozos activos, pudiendo indicar esto una correlación con las actividades de producción de hidrocarburos”, se sostiene en el informe.
Grosso y Tamburini Bealiveau resumieron el espíritu del proyecto, luego de varios años de estudios con radares y sistemas satelitales.
"El camino a esta publicación ha sido muy dificultoso, los organismos estatales nacionales y provinciales solo han retardado y dificultado nuestra investigación a través de diferentes mecanismos tales como la omisión de información pública, el desgastante atraso en la entrega de datos o la mediación de acuerdos de confidencialidad entre organismos públicos provinciales y nacionales. No obstante, todas estas dificultades, y valiéndonos de los datos de Red Geocientífica Chile, organización civil chilena que desde el primer momento denunció la ocurrencia de sismos en Sauzal Bonito y realizó un exhaustivo monitoreo de los eventos digno de una agencia sismológica oficial, hemos llegado a esta contribución. En la realización de este trabajo, que seguramente permitirá a la comunidad científica avanzar en la caracterización de eventos sísmicos vinculados con el fracking y la explotación hidrocarburífera convencional frente a un escenario energético global gobernado por la incertidumbre, han contribuido un grupo de profesionales argentinxs y españolxs sin cuya pericia los resultados no habrían tenido la calidad alcanzada", dijeron.
Datos para tener en cuenta
La sismicidad en Neuquén se ubica en dos sectores: los sismos de la placa oceánica subducida, de profundidad hasta 200 kilómetros, y sismos superficiales, algunos tectónicos y otros asociados a los volcanes como en Copahue.
También se atribuye el fenómeno a la llamada dorsal de Huincul. Hay varias estructuras y fallas en la provincia que pueden producir sismicidad, de acuerdo con el estudio. Una es la de Huincul, ubicada a la 39 ° latitud sur de este a oeste en la provincia. Precisamente, es un pliegue donde hay actividad.
Desde que comenzó la perforación shale en Vaca Muerta, los habitantes de Sauzal Bonito se quejaron de rajaduras en las viviendas y sintieron los temblores con regularidad.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario