Luego de una pausa obligada por la pandemia, se reeditó el tradicional Encuentro de Cantoras que busca homenajear la vida y el arte ancestral de las cantoras del norte neuquino.
Las mujeres cantoras y en menor medida los hombres cantores llevan en su sangre, en su historia y en su trayectoria el legado ancestral de una música y un canto que desde siempre reflejó sentimientos, historias de vidas y un ferviente sentido de pertenencia y defensa de los valores de estas tierras del norte neuquino.
El último fin de semana, luego de una pausa obligada por la pandemia, se reeditó el tradicional Encuentro de Cantoras que busca homenajear la vida y el arte del canto popular. Como complemento hubo destrezas gauchas, jineteadas y artistas musicales de la región y del vecino país de Chile. Además muestras artesanales y de platos típicos de la región.
“Hablar del encuentro de Cantoras, la verdad que cuando lo hago se me infla el pecho, cuando comencé de muy joven a presenciar tenía unos 10 años y era el octavo encuentro de cantoras y hoy ya va por el trigésimo tercer encuentro regional, y tercero provincial eso no tiene precio, no lo digo solo como jefe comunal si no como un poblador nacido y criado en Varvarco”, expresó con satisfacción el presidente de la comisión de fomento Gastón Fuentes.
Agregó que “la fiesta superó ampliamente nuestras mejores expectativas, lo cual es muy bueno para la economía local y regional. Hubo un gran trabajo y compromiso de todos, en especial de los compañeros municipales y de las instituciones de nuestro pueblo como el Epen, Salud y Policía. Todos ellos estuvieron a la altura de los requerimientos para que todo funcionara a la perfección”. En el plano de los agradecimientos remarcó que “agradezco el acompañamiento logístico y económico del gobierno provincial que apostó a esta fiesta, como también agradecer y felicitar a la comunidad de Varvarco-Invernada Vieja porque siempre acompañaron el crecimiento de nuestra fiesta. Gracias porque el éxito de esta fiesta fue fruto de todos”.
Los días 10, 11 y 12 de marzo se realizó en Varvarco la 33° edición del tradicional Encuentro de Cantoras. El objetivo central de la fiesta es mantener vigente el canto popular y ancestral de la región. El público asistente pudo vivir y bailar las cuecas, tonadas y valsecitos.
Una fiesta con identidad
La fiesta, que fue creada por decreto en 1985, reunió a destacados exponentes del canto popular. Claudia Saravia Páez, gestora cultural e investigadora de los Contextos de la Música Campesina del Alto Neuquén, fue una de las visitantes que vivió las alternativas de la fiesta en primera persona. “Esta fiesta nació hace más de 30 años. En 2023, luego de la pandemia, se volvió a realizar. Precisamente su nacimiento se debe al fuerte protagonismo de unos maestros que llevaron la idea a la comuna en ese momento a cargo del señor Mario Acuña. Él fue quien le dio entidad a esa posibilidad y se dio inicio a esta fiesta popular”, contó Saravia. Históricamente las cantoras se reunían normalmente en ruedas en distintas localidades con su arte y celebración y a partir de esas actividades surgieron distintas fiestas populares en esta región.
Respecto al desarrollo de la fiesta contó que “vi con gran alegría que mientras cantaban las cantoras bailaban entre mujeres si es que no podían encontrar un compañero de baile para la cueca. Aquí colmaron la pista los jóvenes mientras que para los valsecitos los mayores hicieron lo propio”. Respecto a los participantes precisó que el día viernes estuvieron las cantoras Marta Barros, Teresa Contreras, Viviana Méndez y Susana Valdez. El sábado hicieron su repertorio las hermanas Millaqueo, Lidia y Laura, luego Silvia Canales y Virgilio Arévalo cerró el segmento de tonadas, cuecas y valsecitos. Con éste último cantor y Lidia Millaqueo el público presente acompañó en gran mayoría con sus bailes. Como así también ocurrió en la jornada inaugural con el legendario dúo Rosales Orellana, que son hijos y nietos de cantoras campesinas. Asimismo y en el marco del espectáculo “Entramando” se destacaron las actuaciones de los bailarines Isaid González y Zulema Retamal, quienes han promocionado y defendido la cueca en distintos espacios y certámenes a nivel nacional. Todas estas series de presentaciones de artistas del canto popular y del baile tradicional de la región apuntalan la idea de que el acervo cultural se debe cuidar y preservar para el bien de las actuales y futuras generaciones.
Espectáculos musicales y jineteadas
Al espectáculo de las cantoras por excelencia el numeroso público que se acercó a la fiesta pudo presenciar y disfrutar otros espectáculos como la actuación de grupos musicales de la región y otros de calibre tanto nacional como internacional. En este caso por primera vez llegó a Varvarco el grupo trasandino “Los Charros de Luchito y Rafael” con toda su cumbia ranchera. Mientras que Naiara Ghent y su Conjunto hicieron bailar a todos con una batería de chamamés enganchados.
En tanto en el campo de jineteadas se desarrollaron destrezas gauchas. Asimismo se concretaron jineteadas a crina limpia y en bastos con encimera con importantes premios en dinero repartidos. El desafío de tropillas y montas especiales también formaron parte del imponente espectáculo criollo que brindó la fiesta y que comenzó con el tradicional desfile gaucho por las principales calles de la localidad y que fue encabezado por el presidente de la comisión de fomento, Gastón Fuentes, entre otras autoridades e invitados especiales.
"Surgen nuevos valores que nos aseguran que esta tradición se perpetúe"
La reconocida cantora popular de El Cholar, Silvia Canales, fue una de las representantes de la amplia camada de cantoras que existen en el norte neuquino que participó de la fiesta en la localidad de Varvarco. Su actuación fue en la noche del sábado 11 de marzo. “La fiesta de las cantoras es un emblema, en el cual hombres y mujeres de la canción popular tienen su espacio en el escenario para reivindicar un arte que viene de generación en generación y que afortunadamente todo el tiempo están surgiendo nuevos valores que nos aseguran que este arte y esta tradición tan nuestra se perpetúen en el tiempo”, apuntó Canales.
Agregó además que “para mí siempre es un orgullo participar de las fiestas populares en el norte neuquino o en cualquier rincón que tengamos un lugarcito para expresar nuestros sentires y costumbres a través de las canciones. Inmensamente agradecida con Varvarco por mantener estas costumbres ancestrales y por brindarme la posibilidad de presentar mi repertorio hecho siempre con alma y corazón”.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario