Hay varias aplicaciones que se diferencia de la de Meta. Una por una, sus características principales.
Si bien WhatsApp es la plataforma digital de conversaciones más popular y que más usuarios tiene, en la actualidad hay muchas que han aparecido como una excelente alternativa y que ofrecen características que la otra no tiene. En detalle, cuáles son las nuevas plataformas de mensajería que son tendencia en 2025.
Al formar parte del grupo de Meta(Facebook, Instagram, WhatsApp), muchas veces sucede que hay una caída global de la compañía y se vuelve imposible ingresar a la aplicación, enviar mensajes o tener llamadas con el resto de los contactos.
Ante este tipo de situaciones, muchas empresas han visto una gran oportunidad para diferenciarse de WhatsApp y ofrecer alternativas sin la encriptación de extremo a extremo y muchas otras funciones.
La primera que apareció como competidora de WhatsApp fue Signal, creada como una herramienta de mensajería instantánea de código abierto.
Su lanzamiento oficial fue en 2014, pero recién en 2021 logró una masiva suscripción de usuarios, al punto que la recomendaron personajes destacados como Elon Musk (dueño de X, anteriormente conocida como Twitter), el director de la CIA estadounidense y otros funcionarios importantes. Se estima que posee más de 40 millones de usuario activos.
A su vez, una de las mayores virtudes es que se trata de una organización independiente sin fines de lucro, sumado a que no cuenta con "anuncios, afiliados ni seguimiento intrusivo".
"El cifrado de extremo a extremo de última generación (basado en el protocolo Signal de código abierto) mantiene tus conversaciones seguras. No podemos leer tus mensajes ni escuchar tus llamadas, y nadie más puede hacerlo. La privacidad no es opcional; es simplemente la forma en que funciona Signal. Cada mensaje, cada llamada, siempre", detalla en su portal web.
Otra muy popular en el mercado es Threema, que se diferencia considerablemente de WhatsApp en cuestiones de seguridad. Aunque nació en 2012, recién un año más tarde estuvo disponible para descargarla en dispositivos Android. Sin embargo, posee una gran contra que el resto no tiene: pide un pago único para poder utilizar todas sus funciones.
En comparación con WhatsApp, Threema no requiere un número de teléfono ni dirección de correo electrónico y su financiación es a base de suscripciones de usuarios. Además, está hecho 100% en Suiza, aloja sus propios servidores en Suiza, y posee código abierto, cumplimiento del RGPD y una solución corporativa disponible.
"Gracias al cifrado de extremo a extremo consistente, nadie más que el destinatario puede leer los mensajes transmitidos, ni siquiera Threema como operador del servicio. No es necesario proporcionar ningún dato personal: si se desea, Threema puede usarse de forma completamente anónima, es decir, sin revelar el número de teléfono ni la dirección de correo electrónico", explica en su sitio oficial.
"Threema se ha desarrollado desde su origen teniendo en cuenta la protección de datos y la privacidad (Privacy by Design), por lo que solo se genera la mínima cantidad de metadatos posible cuando se usa el servicio", añade.
Una menos popular, pero que se destaca por su cifrado, es Wire. Al igual que Threema, esta aplicación no pide un número telefónico o con un correo electrónico, pero sí es gratuita.
Todos los mensajes de esta aplicación están protegidos por un "protocolo de seguridad de última generación, diseñado para una comunicación eficiente entre grupos grandes". A su vez, cuenta con un cifrado extremo para conversaciones grupales de hasta 150 personas, en las que se puede compartir archivos, alternar entre hardware externo.
"Wire mantiene todas tus comunicaciones cifradas de extremo a extremo, protegiendo cada interacción dentro de su propia seguridad. Solo tú y tus destinatarios pueden acceder a la información", detalla en su sitio oficial.
Dejá tu comentario