El clima en Neuquén

icon
-5° Temp
93% Hum
La Mañana julio

Julio llega con lluvia de estrellas, superluna y encuentro de planetas: cuándo se podrán ver

El séptimo mes del año trae eventos astronómicos únicos, que serán visibles sin telescopio. Desde dónde observarlos para no perderte nada.

Con la llegada de julio, el cielo nocturno ofrecerá uno de sus mayores espectáculos para el hemisferio sur. Este mes se destaca por la "Luna del Ciervo", además de una de las lluvias de meteoros más impresionantes: la Delta Acuárida del Sur.

Este mes se presenta como el escenario ideal para no perderse los eventos astronómicos más destacados, ideal para los amantes de estos fenómenos únicos.

La Luna del Ciervo y los encuentros planetarios

El 4 de julio trae una doble oportunidad para los amantes de la astronomía: Mercurio alcanzará su máxima elongación oeste, la distancia angular máxima respecto al Sol que permite verlo con claridad justo antes del amanecer. Ese mismo día, Urano se acercará visualmente a Venus en la constelación de Tauro. Mientras Venus se observa a simple vista, para detectar a Urano será necesario contar con binoculares o un telescopio.

Luego, el jueves 10 de julio, la Luna alcanzará su fase llena, un momento en que se ilumina completamente al situarse opuesta al Sol respecto de la Tierra. Esta Luna llena, conocida como "Luna del Ciervo" en muchas culturas, brilla con fuerza en el cielo austral durante las noches largas.

Luna de Ciervo.jpg

En distintas tradiciones recibe otros nombres: en China, Luna del Fantasma Hambriento; en la cultura celta, Luna de Reivindicación; y en el hemisferio sur también se la conoce como Luna de Lobo o Luna de Hielo.

Durante el mes, la Luna ofrecerá también espectáculos de proximidad con planetas. El 16 de julio se la podrá ver cerca de Saturno y Neptuno, mientras que el 20 de julio estará junto al cúmulo estelar de las Pléyades, uno de los conjuntos de estrellas más emblemáticos y antiguos observados desde la Tierra. Más adelante, el 23 de julio, la Luna se acercará a Júpiter y el 28 de julio protagonizará una ocultación lunar de Marte, visible en parte de la Antártida.

La lluvia de estrellas Delta Acuáridas: un show para el hemisferio sur

La lluvia de meteoros Delta Acuáridas del Sur es uno de los eventos más esperados de julio. Se extiende desde el 12 de julio hasta el 23 de agosto, pero alcanza su pico de actividad cerca del 30 de julio.

Durante estas noches se pueden observar hasta 25 meteoros por hora, un ritmo que se mantiene constante varios días y que regala un espectáculo prolongado para los observadores.

Este fenómeno se destaca por ser más intenso y visible en el hemisferio sur, donde el punto de origen de los meteoros, ubicado en la constelación de Acuario, se eleva cerca del cenit. También se aprecia en latitudes bajas del hemisferio norte, aunque con menor cantidad de meteoros por hora.

La Luna, en fase de cuarto creciente y con un 27% de iluminación, se pondrá antes de la medianoche, dejando la oscuridad necesaria para disfrutar del espectáculo entre la medianoche y el amanecer. El mejor momento para observar las Delta Acuáridas será alrededor de las 2 de la madrugada, cuando el cielo se encuentra más oscuro y los meteoros surcan el firmamento con mayor claridad.

Lluvia de estrellas - lluvias de meteoritos (1).jpg
Una luna mágica y una lluvia de estrellas: julio trae el mejor cielo del año.

Una luna mágica y una lluvia de estrellas: julio trae el mejor cielo del año.

Consejos para aprovechar las noches de observación

Para quienes quieran disfrutar de estos fenómenos astronómicos, se recomienda buscar un lugar alejado de la contaminación lumínica urbana, donde la oscuridad potencie la visibilidad del cielo. Llevar una manta ayudará a mantenerse cómodo durante la espera, mientras que binoculares o telescopio mejoran la experiencia al permitir observar detalles que el ojo desnudo no alcanza a captar.

Es importante permitir que la vista se adapte a la oscuridad durante al menos 20 minutos y contar con una aplicación de astronomía para localizar objetos celestes y orientarse en el cielo. Las mejores horas para la observación suelen ser desde las 21 horas en adelante, cuando el firmamento despliega sus maravillas.

Además del calendario lunar, que marca el cuarto creciente el 2 de julio, la Luna llena el 10, el cuarto menguante el 17 y la Luna nueva el 24, julio se presenta como un mes ideal para conectar con el cosmos y disfrutar de la naturaleza en su máxima expresión.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario