Conocer el precio sin impuestos de un 0km está relacionado a una nueva normativa que tiene como objetivo que el consumidor conozca el precio del producto que comprará sin la carga tributaria.
A partir del 1° de abril entró en vigencia una normativa que tiene como objetivo que el consumidor pueda conocer el precio sin impuestos del producto que va a comprar y que, como consecuencia, pueda saber cuál es la carga tributaria que hoy impacta sobre los precios.
Así lo establece la reglamentación del Régimen de Transparencia Fiscal aprobado con la Ley Bases. Con esta actualización, los sitios web de marcas de automóviles podrán publicar los precios de sus productos sin los impuestos nacionales que los alcanzan.
Algunos de estos impuestos son el IVA (21%), impuesto interno (18%) y el impuesto al lujo para vehículos de alta gama.
En el caso de Toyota, ya publicó en su página web el precio sugerido al público y el precio discriminando la carga tributaria.
“Esta medida es buena para nosotros -dijo un empresario del sector al medio ElDia -, porque nos permite mostrarle a los consumidores cuál es la carga de impuestos que hacen tan caros los autos 0 kilómetro. Si bien todos saben que un auto tiene un IVA del 21%, no es lo mismo decir que un auto accesible cuesta $24.552.000, que decir que cuesta $20.290.909 + impuestos”, agregó en referencia al auto más barato de los que ya están publicados con este formato de exhibición de precios
Ahora se espera que las demás automotrices hagan lo mismo y todos los vendedores tendrán que realizar un apartado para los impuestos.
Cuáles son los autos 0km más vendidos en Argentina
Pese a los altos impuestos, según informó la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (ACARA), la venta de automóviles este año es el mejor desde 2018. El mes de marzo tuvo un total de 47.147 unidades registradas, lo que equivale a un 82,6% respecto de marzo del año anterior, cuando se patentaron 25.814 vehículos.
"En los últimos meses destacábamos el retorno de la financiación, que tuvo y tiene un rol decisivo para explicar los casi 70.000 vehículos de enero, la baja de la inflación y el orden macroeconómico. Razón por la que insistíamos en la importancia de que el Gobierno haga su aporte para estimular la actividad", destacó Sebastián Beato, el presidente de ACARA.
En el ranking, hubo un movimiento mayor respecto al mes pasado:
- Toyota Hilux: 2.715
- Fiat Cronos: 2.598
- Toyota Yaris: 2.465
- Peugeot 208: 2.271
- Ford Ranger: 1.974
- Volkswagen Taos: 1.826
- Volkswagen Amarok: 1.786
- Volkswagen Polo: 1.705
- Ford Territory (por primera vez un auto hecho en China se mete en el top ten): 1.636
- Chevrolet Tracker: 1.419
Marzo tuvo a Volkswagen como la marca que más vendió, dejando atrás a Toyota, que se había establecido como líder del mercado en los últimos años. La compañía alemana registró 7.944 modelos, mientras que la empresa japonesa se consolidó en el segundo lugar con 7.912.
El podio lo completa Fiat, con 5.973. Y si lo llevamos al trimestre, el acumulado de los primeros tres meses de lo que va del 2025 presenta estas ubicaciones: Volkswagen (27.051), Toyota (25.206) y Fiat (21.587). El top ten de marzo lo completaron Renault (4.757), Ford (3.810), Peugeot (3.310), Chevrolet (3.151), Citroën (2.069), Jeep (1.819) y Nissan (1.008).
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario