Por qué este martes 22 de julio será el día más corto en la historia de la Tierra: de qué se trata el fenómeno
Hasta el momento, el día más corto había sido el pasado 5 de julio de 2024, cuando la rotación de la Tierra se completó 1,66 milisegundos más rápido de lo habitual.
Este martes pasará a la historia como el día más corto jamás registrados en la Tierra. Según expertos en geofísica y astronomía, nuestro planeta completará su rotación más rápida, siendo un fenómeno imperceptible para los seres humanos.
Este 22 de julio la Tierra girará más rápido: el planeta completará su rotación en 1,34 milisegundos menos que las tradicionales 24 horas, lo que lo convertirá en el segundo día más corto desde que existen registros modernos.
Inclusive, si este fenómeno continúa podría ser necesario restar un segundo a los relojes atómicos alrededor de 2029 -el llamado "segundo bisiesto negativo"-, nunca antes implementado hasta la fecha.
¿Por qué ocurre este fenómeno en el Planeta Tierra?
Este martes la diferencia será imperceptible en la vida diaria, pero representa un hito para la medición del tiempo. La velocidad de rotación de la Tierra no es fija.
Hace mucho tiempo, un día era mucho más corto que las 24 horas (o 86.400 segundos) a las que estamos acostumbrados. Según un estudio de 2023, un día en la Tierra duraba aproximadamente 19 horas durante gran parte de su historia temprana, debido al equilibrio entre las mareas atmosféricas solares y las mareas oceánicas lunares.
Sin embargo, a lo largo del tiempo, un día en la Tierra se ha vuelto consistentemente más largo. El principal culpable ha sido la fricción de las mareas lunares, que la distanció gradualmente de la Tierra. A medida que se aleja, la Luna absorbe la energía rotacional de la Tierra, lo que ralentiza su rotación y alarga los días.
Este tipo de estudios comenzaron con la invención del reloj atómico en 1973 y hasta 2020, el día más corto jamás registrado fue apenas 1,05 milisegundos menos que 24 horas, según informó Timeanddate.com. Aún así, desde 2020, la Tierra rotó repetidamente sus propios récords de velocidad y el más extremo fue el 5 de julio de 2024, cuando completó su rotación 1,66 milisegundos más rápido de lo habitual.
Los científicos esperan que el próximo 5 de agosto también podría ser uno de los días más cortos del año. No obstante, nuevos datos indicarían que el 10 de julio ya se convirtió en el más breve hasta ahora, con 1,36 milisegundos menos que las 24 horas habituales.
Las causas detrás de registrar el día más corto
Un estudio que fue publicado en 2024 sugiere que el derretimiento de hielos polares y la elevación del nivel del mar podrían incidir en la velocidad del giro planetario, aunque no serían la causa principal. La hipótesis con mayor respaldo apunta al interior de la Tierra: la ralentización del núcleo líquido estaría redistribuyendo el momento angular, causando que el manto y la corteza giren un poco más rápido.
Por otro lado, el experto en rotación terrestre en la Universidad Estatal de Moscú, Leonid Zotoc, comentó: "Nadie esperaba esto. La razón detrás de esta aceleración no está clara". Aún así, se consideran varios factores que podrían influir:
1. Posición de la Luna: su mayor distancia respecto al ecuador terrestre puede alterar la velocidad de rotación debido a su influencia gravitacional.
2. Movimiento en el núcleo terrestre: las dinámicas del hierro líquido en el interior del planeta pueden afectar levemente su rotación.
3. Corrientes oceánicas y cambios atmosféricos: la interacción entre los océanos, la atmósfera y la superficie terrestre también puede provocar variaciones en la rotación.
El astrofísico Jones afirmó que, hasta 2020, la longitud del día más corta desde 1960 era de -1,05 ms y el récord absoluto se dio el 5 de julio de 2024, con -1,66 ms. Desde entonces, este récord fue superado en 28 ocasiones.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario