El clima en Neuquén

icon
13° Temp
46% Hum
La Mañana Gobierno

Las primeras medidas del Gobierno en 2025: desde la competencia de monedas hasta el tema impuestos

Después de cumplir con su primer año de gestión, Javier Milei ya planifica los puntos más destacados del 2025. Enterate acá cuáles son.

El primer año de la administración de Javier Milei marcó una etapa de transformaciones significativas en el plano económico, y el 2025 se perfila como un periodo en el que se profundizarán estas reformas. El Gobierno ha delineado medidas clave que planea implementar en los próximos meses, dirigidas principalmente a estabilizar variables económicas críticas y reconfigurar el sistema tributario del país.

Uno de los cambios más destacados se relaciona con la política cambiaria. Según declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial podría reducirse del 2% al 1% mensual. Esta modificación dependerá de los resultados del índice de inflación de diciembre, que el INDEC publicará el 14 de enero. "Si la inflación se mantiene estable o desciende respecto a octubre y noviembre, reduciremos el crawling peg a mediados de enero o principios de febrero", aseguró Caputo. Esta medida busca disminuir la influencia del tipo de cambio como ancla inflacionaria, aunque podría resultar en un mayor atraso cambiario y un encarecimiento relativo de los bienes locales frente a los del exterior, incentivando el consumo fuera del país.

En materia impositiva, el Ejecutivo prepara una reforma de gran magnitud. El presidente Milei anunció, durante una cadena nacional conmemorativa de su primer año en el cargo, que se eliminará el 90% de los impuestos nacionales, devolviendo a las provincias su autonomía fiscal. Actualmente, Argentina cuenta con 46 tributos a nivel nacional, y la reducción prometida dejaría en pie solo entre cinco y seis.

Entre los impuestos que generan más ingresos, según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), se encuentran el IVA (32% de la recaudación), Ganancias (20%), contribuciones patronales y personales (22%), y el impuesto a los créditos y débitos (7%). Estos gravámenes en conjunto representan el 80% de los ingresos fiscales nacionales. La gran interrogante radica en cómo el Gobierno planea compensar la pérdida de ingresos generada por esta drástica reducción de tributos, mientras mantiene el equilibrio fiscal que fundamenta su programa económico.

Cálculos. Impuestos.
Los impuestos, uno de los temas que preocupan al Gobierno.

Los impuestos, uno de los temas que preocupan al Gobierno.

Otra medida relevante es la implementación de la competencia de monedas. Esta iniciativa permitirá que comercios y consumidores realicen transacciones en distintas divisas, como el dólar, aunque los impuestos seguirán abonándose exclusivamente en pesos. Además, se está trabajando en la exhibición dual de precios, para que algunos productos muestren su costo tanto en pesos como en dólares. La Secretaría de Comercio está afinando los detalles de esta medida, que pretende dotar de mayor flexibilidad a la economía sin perder el control sobre la moneda nacional.

El Gobierno plantea varias medidas

Por otra parte, el fin del cepo cambiario es una de las promesas más esperadas. Tanto el presidente Milei como el ministro Caputo han reiterado su compromiso de eliminar las restricciones para acceder al dólar, aunque sin especificar fechas. Según Caputo, tres condiciones deben cumplirse antes de liberar el mercado cambiario: la convergencia de la inflación y la devaluación del tipo de cambio oficial, el equilibrio entre la demanda y la oferta de pesos, y una mayor acumulación de reservas en el Banco Central. Respecto a este último punto, el ministro señaló que está en marcha un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que podría concretarse en el primer cuatrimestre del próximo año. No obstante, aún se desconocen los montos y condiciones de dicho convenio.

En cuanto a la estructura estatal, el Gobierno ha dejado claro que continuará reduciendo su tamaño. En su primer año, la administración de Milei consolidó un ajuste que incluyó la disminución de ministerios de 18 a 8, la eliminación de 100 secretarías y subsecretarías, y la reducción de más de 34.000 puestos laborales en el sector público. Para 2025, se prevé la supresión de más organismos, incluyendo direcciones y empresas estatales. Según informó el Ministerio de Desregulación, ya se cerraron 250 direcciones y coordinaciones, y se espera aumentar esta cifra a 300 en los próximos meses.

En suma, el Gobierno de Javier Milei se prepara para un 2025 marcado por profundos ajustes económicos y administrativos. Estas medidas buscan estabilizar la economía y modernizar el aparato estatal, pero también presentan desafíos significativos, en especial en lo que respecta a su viabilidad y sus implicancias sociales.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario