El clima en Neuquén

icon
Temp
86% Hum
La Mañana licencias

Licencias médicas rechazadas: reclaman que docentes sin voz debieron volver a trabajar

Lo denunció el abogado de ATEN Capital y Plottier. Aseguró que el caso de una docente que certitifica un diagnóstico de disfonía no es aislado.

Cada vez son más los docentes que presentan licencias médicas por disfonía -una afección vocal directamente vinculada al uso intensivo de la voz- y que son rechazadas sistemáticamente por la aseguradora de riesgos del trabajo (ART) Horizonte, en Neuquén. Sin tratamiento ni reposo, muchos maestros y profesores deben volver al aula sin poder hablar. Desde el gremio docente ATEN alertan que se trata de una problemática extendida y que vulnera derechos laborales y educativos.

"Gladys Aguirre tiene una afonía severa. No puede hablar, no puede enseñar, y sin embargo la ART Horizonte la dio de alta y la mandó al aula", denunció el abogado Mariano Pedrero, representante legal de la docente y asesor de las seccionales Capital y Plottier de ATEN. "Es un caso grave, pero no es un caso aislado. En las últimas semanas, detectamos al menos 14 situaciones similares", agregó.

Según explicó Pedrero, la ART Horizonte rechaza de plano cualquier denuncia de disfonía como enfermedad profesional. "Lo hace sin estudios, sin pruebas médicas. Su argumento es siempre el mismo: que se trata de una afección orgánica ajena al trabajo. Pero no presentan informes ni realizan evaluaciones específicas", detalló.

SFP ATEN CPE consejo educacion (3).JPG

El derecho de licencia, en tensión

Para los docentes afectados, la situación genera una cadena de consecuencias graves. Al no recibir cobertura de la ART, intentan tramitar licencias por enfermedad común a través del Consejo Provincial de Educación, que a su vez las rechaza con el argumento de que se trata de una enfermedad profesional. "Quedan en el medio de un vacío legal. Sin voz y sin derecho a licencia", advirtió Pedrero.

En diálogo con LU5, el abogado reveló que Gladys debió recurrir a su obra social para intentar cubrir el tratamiento foniátrico, pese a que legalmente debería estar a cargo de la ART. "La docente está incapacitada para trabajar, y sin embargo la empujan a reincorporarse. Es una doble violación de derechos: al trabajo digno y a una educación de calidad para los estudiantes, que directamente no pueden oír a su docente", sostuvo.

SFP ATEN CPE consejo educacion (2).JPG

La disfonía -ya sea funcional u orgánica- es una de las enfermedades más frecuentes entre los trabajadores de la educación. "La voz es para el docente lo que las manos para un cirujano. No reconocer eso es desconocer por completo la naturaleza de su labor", indicó Pedrero. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoce esta patología como enfermedad profesional en actividades con uso intensivo de la voz, como la docencia, la locución o el telemarketing.

"La normativa argentina también lo contempla. La resolución 37/10 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y el protocolo específico 389/13 obligan a las ART a realizar estudios, brindar tratamiento foniátrico y garantizar el reposo vocal. Horizonte no cumple con nada de eso", denunció el letrado.

docentes-clases-aulas.jpg

Denuncias ante la Superintendencia

Desde las mencionadas seccionales de ATEN confirmaron que ya se presentaron más de una decena de denuncias ante la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. "Ayer mismo pedimos un pronto despacho para que se convoque con urgencia a audiencias médicas y se revisen todos los casos. Necesitamos que se ordene a Horizonte cumplir con sus obligaciones", afirmó Pedrero.

La situación revela una crisis de fondo: el Consejo Provincial de Educación contrató una ART que no garantiza la salud laboral de los docentes y luego, como empleador, no les reconoce la licencia. "Se trata de un abandono institucional. El Estado es responsable de este desamparo", sentenció Pedrero.

Un problema estructural

Así, advirtieron que el caso de Gladys Aguirre es apenas la punta de un iceberg que gana volumen de forma progresiva. "Estamos frente a un patrón de rechazos sistemáticos de licencias médicas en el sector docente. Y no solo con disfonía. Hay problemas con enfermedades crónicas, psiquiátricas, traumatológicas. La estrategia parece clara: evitar costos a toda costa", alertó el abogado.

Las seccionales de ATEN Capital y Plottier presentarán una queja formal ante el Consejo Provincial de Educación para que revise su vínculo con Horizonte ART y exija el cumplimiento de sus obligaciones. "No se están haciendo ni siquiera los exámenes médicos periódicos que son obligatorios para prevenir estas patologías", reclamó Pedrero.

La situación se torna insostenible para varios docentes que acusan este problema de salud. "Tenemos audios de WhatsApp donde no se puede escuchar una sola palabra de Gladys. ¿Cómo se supone que va a dar clase así?", concluyó el abogado.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario