El IVA nacional recauda el 7% del PBI aunque una parte de ello termina en los estados subnacionales. Ingresos Brutos genera recursos por el 4% del PBI.
Si el Gobierno nacional quisiera reemplazar la recaudación que le genera el Impuesto a los Ingresos Brutos, que explica el 80% de los recursos de los estados subnacionales, con una extensión del Impuesto al Valor Agregado (IVA), la alícuota total sumando nación y provincias tendría que pasar del 21% al 31% o 32%.
Así lo indica un reciente estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) el cual relativiza las expresiones del ministro de Economía, Luis Caputo, en relación con un proyecto de “superIVA” que estaría por presentar el Gobierno en el marco de una reforma tributaria integral.
Caputo consideró que del actual IVA del 21% el gobierno nacional se queda con 9 puntos, mientras que los 12 puntos restantes son de las provincias. En principio, daría la impresión de que se trataría de pasarle 12 puntos de IVA para que recauden los estados subnacionales.
Pero el cálculo de Caputo no toma en cuenta los recursos que genera Ingresos Brutos que constituyen el pilar de los recursos de los gobernadores para la mayoría de los casos. Solo en algunos estados del norte los recursos nacionales son más importantes que los locales.
“La alícuota estimada de un IVA provincial, que permita obtener un rendimiento fiscal similar a la actual recaudación del impuesto a los ingresos brutos, es de aproximadamente el 11,4%”, señala el IARAF.
El estudio estima que el IVA recauda el equivalente al 7% del PBI mientras que Ingresos Brutos un 4% del PBI. Por otro lado, se estima que si eliminaran las alícuotas diferenciales según determinados productos, el IVA sería del 20%.
El estudio del IARAF detalla que “un aspecto no menor tiene que ver con los saldos a favor que se pueden haber acumulado en el pago de Ingresos Brutos”. “Si se considera que un 5% de la recaudación corresponde a adelantos de recaudación, la neta en lugar de ser del 4% del PBI sería de 3,8% del PBI. En ese caso, la alícuota equivalente de IVA pasaría del 11,4% calculada anteriormente, al 10,9%”, señala el informe.
De esa manera, el estudio plantea que “de este cálculo se concluye que a la alícuota promedio actual de IVA nacional del 20%, la sustitución de la recaudación del impuesto a los ingresos brutos implicaría sumar una mochila del orden del 11%, algo más de la mitad”.
“En el caso de los bienes finales gravados con el 21% de IVA, la suma de una alícuota del 11%, implicaría una alícuota total del IVA de 32%”, señala el reporte.
El acuerdo con el FMI y los problemas políticos
El reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) plantea que en diciembre de este año el gobierno tiene que presentar al Congreso un proyecto de reforma tributaria, que podría incluir este cambio. Eso implica que si la incluye en el período de sesiones extraordinarias del 2026, podría ser aprobada a mitad del año próximo.
Legalmente, el gobierno nacional necesitaría votos en el Congreso para quitarle al IVA su carácter coparticipable, lo que implica que podría ser necesario reformular la coparticipación federal. Y a su vez, sería necesario para ello un pacto fiscal nuevo con las provincias.
Un tributarista de primer nivel en el mercado, que asesora a empresas de gran facturación, comentó a LMNeuquén que habría problemas de tipo administrativos y infraestructura tecnológica de las administraciones tributarias provinciales para poder administrar un IVA propio. “No están preparadas”,dice.
Es de señalar que las agencias que están acostumbradas a recaudar por anticipado con el movimiento de las cuentas bancarias de los contribuyentes y que solo se ocupan de controlar que los montos de impuestos liquidados coincidan con la facturación, tendrían que pasar a controlar IVAs compras e IVAs de ventas y que el impuesto determinado sea correcto. Eso requiere de sistemas informaticos más complejos y mucha capacitación del personal.
De eso se puede inferir que el traspaso debería hacerse de manera gradual, con cronogramas de reducción de Ingresos Brutos y de incorporación paulatina del IVA.
Si bien resulta más razonable desde el punto de vista del costo que genera a las empresas Ingresos Brutos, los cambios no pueden generar un desfinanciamiento de las provincias.
Te puede interesar...
Lo más leído
Leé más
Las impactantes fotos del choque en Ruta 7: se conoció quiénes eran las víctimas fatales
¿Cuántos años tiene que aportar un monotributista 2025 para jubilarse?
¿El primer milagro del papa Francisco? La conmovedora historia de Lionel y el asombro de los médicos
-
TAGS
- IVA
- Provincias
- Ingresos Brutos
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario