El clima en Neuquén

icon
18° Temp
36% Hum
La Mañana vacuna antigripal

PAMI 2025: cómo recibir la vacuna antigripal, gratis y sin turno en farmacias habilitadas

En este informe, te contamos de qué manera acceder a la vacuna antigripal PAMI 2025. Estas son las claves para recibirla gratuitamente y sin turno en las farmacias habilitadas.

En su portal oficial, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, más conocido como PAMI - Programa de Asistencia Médica Integral -, subraya que la única contraindicación para recibir la vacuna antigripal es tener alergia a alguno de los componentes de la vacuna o bien el de haber presentado una reacción alérgica al recibir una dosis previa. ¿Cómo recibirla gratis y sin turno en farmacias habilitadas en 2025?

Cabe recordar que la vacuna antigripal se aplica en cualquier farmacia de la red PAMI. Por ello es que el organismo les recomienda a sus afiliados que se comuniquen con su farmacia de confianza antes de concurrir para comprobar la disponibilidad de la vacuna.

Centenario 28-04-2021 Vacunatorio antigripal (5).jpg
La vacuna antigripal se aplica en cualquier farmacia de la red PAMI.

La vacuna antigripal se aplica en cualquier farmacia de la red PAMI.

Para acceder gratuitamente a la vacuna antigripal PAMI 2025, los afiliados sólo deberán presentar su DNI y Credencial PAMI en cualquiera de las más de 6.700 farmacias habilitadas de la Red PAMI.

Según lo detalla el PAMI, la vacuna antigripal está disponible para todos los afiliados mayores de 65 años y para afiliados menores de 65 años que presenten factores de riesgo. Estos últimos deben presentar, además, documentación médica que acredite la existencia de factores de riesgo.

A través de un documento titulado Vacunación Antigripal 2025 –incluido en el sitio oficial del PAMI y cuya lectura es altamente recomendable-, el organismo brinda en detalle todos los alcances sobre la vacuna antigripal. En él, se da cuenta –por ejemplo- del modo en el que los afiliados pueden encontrar el listado de las farmacias habilitadas de la red PAMI. Para buscar una farmacia habilitada pueden consultar el buscador de farmacias desde www.pami.org.ar/farmacias o llamar al 138 - PAMI Escucha y marcar la opción 0 (cero).

Además, el PAMI especifica que las vacunas que se aplican son la Vacuna trivalente TIV (INFLUVAC®), Vacuna trivalente TIV (Viraflu®), Vacuna trivalente pediátrica TIVp (Viraflu® Pediátrica) y Vacuna trivalente adyuvantada aTIV (Fluxvir®).

Por otra parte, el PAMI indica que los afiliados que vivan en residencias de larga estadía y quieran vacunarse no deberán concurrir a la farmacia. Las diferentes UGL de todo el país llevarán adelante operativos territoriales de vacunación en residencias para personas mayores, personas mayores con patologías psicogeriátricas, hogares para personas con discapacidad, clínicas de salud mental, internación domiciliaria integral, centros de diálisis y zonas sin farmacias.

Si los afiliados están interesados en conocer más detalles sobre la campaña de vacunación contra la gripe, podrán comunicarse con el 138- PAMI Escucha y marcar la opción 0 (cero) o ingresar a www.pami.org.ar/antigripal.

El 85% de los mayores de 65 años ya recibió su vacuna antigripal.
Para acceder gratuitamente a la vacuna antigripal PAMI 2025, los afiliados sólo deberán presentar su DNI y Credencial PAMI en cualquiera de las más de 6.700 farmacias habilitadas de la Red PAMI.

Para acceder gratuitamente a la vacuna antigripal PAMI 2025, los afiliados sólo deberán presentar su DNI y Credencial PAMI en cualquiera de las más de 6.700 farmacias habilitadas de la Red PAMI.

Es oportuno remarcar que, según el PAMI, se consideran a los siguientes como factores de riesgo:

Enfermedades respiratorias:

  • a) Crónica: hernia diafragmática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfisema congénito, displasia broncopulmonar, traqueostomía crónica, bronquiectasias, fibrosis quística, etc.
  • b) Asma moderada o grave.

Enfermedades cardíacas:

  • a) Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular, valvulopatías.
  • b) Cardiopatías congénitas.

Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológica):

  • a) Infección por VIH/sida.
  • b) Utilización de medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis (mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona o más de 20 mg/día o su equivalente por más de 14 días).
  • c) Inmunodeficiencia congénita.
  • d) Asplenia funcional o anatómica (incluida anemia drepanocítica).
  • e) Desnutrición grave.

Enfermedad oncohematológica y trasplante:

  • a) Tumor de órgano sólido en tratamiento.
  • b) Enfermedad oncohematológica, hasta seis meses posteriores a la remisión completa.
  • c) Trasplante de órganos sólidos o precursores hematopoyéticos.

Otros:

  • a) Obesidad mórbida (con índice de masa corporal mayor a 40 Kg/m2).
  • b) Diabetes.
  • c) Insuficiencia renal crónica en diálisis o expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses.
  • d) Retraso madurativo grave en menores de 18 años.
  • e) Síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves.
  • f) Tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico en menores de 18 años.
  • g) Convivientes de personas con enfermedad oncohematológica.
  • h) Convivientes de personas recién nacidas prematuros menores de 1.500 g.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario