Hubo algunas pioneras y otras destacadas que marcaron un punto de inflexión en la vida de la radio.
La voz de la radio es indiscutiblemente una voz de mujer, por eso decimos “la radio”, porque es ella y es la voz que nos acompaña toda la vida informándonos, entreteniéndonos, haciéndonos reír y también reflexionar. Por supuesto que las voces de los locutores también son la radio, pero, en este 77° Aniversario de LU5 RADIO Neuquen, queremos hacer un recorrido emotivo con la imaginación en el recuerdo de esas voces femeninas que enternecieron con su dulzura y con su brillo las emisiones radiales de cada jornada de un modo privilegiado.
La primera locutora oficial de la Provincia del Neuquén fue Rita Salto, pero la conocemos por su pseudónimo, Silvia Salgado. Esta práctica hacia honor a una costumbre de la época, que comenzaba con la misma inicial tanto en el nombre como en el apellido. Nacida en Plaza Huincul, fue parte de una familia de petroleros a quienes se los recuerda por ser pioneros en el descubrimiento y emplazamiento del primer pozo petrolífero de la región.
Los comienzos de Rita en la radiodifusión no fueron nada sencillos por contar con los reparos y objeciones familiares que especulaban para ella un futuro más bien en la docencia, objetivo que, además, cumplió ampliamente de algún modo desde que inició su actividad en una sala de radio, educando a través del éter y alcanzando con su práctica cotidiana, lugares donde el sistema educativo aún no había llegado.
Su llegada a la emisora abría el camino para que otra mujer inolvidable sumara su voz a las “ondas del éter” de aquella recién nacida LU5. Antonia Bassolino adoptó el pseudónimo de Magda Byrne para desempeñar su tarea de locución en el medio. Nació en la ciudad de Neuquén en 1932 y comenzó su tarea en la emisora en el año 1948, cuando el director de la radio, Miguel Valenti, la descubre como talento, destacándose en su función de anfitriona de las grandes figuras de la escena nacional que se alojaban en el Hotel Provincial Confluencia en el que, además, participaba de números musicales como cantante.
Las campanitas que despertaban tempranamente a los neuquinos y a los oyentes de la región que sintonizaban el programa “Alegres despertares” tenían, además del aditamento de la risa de Magda Byrne, las voces de sus compañeros del aire, Elbio Bonfanti y Juan Carlos Venegas. Destacándose, después, en exitosos programas de LU5 tales como “La valija” con Agustín Orejas, “Gánele al minuto” con Oscar Lavalle, “Musicolandia” con Hugo Peña y “El golpecito” con Tito del Vo.
Con un rumor lejano de calesita, se hace presente Ana María Lambert, que, a mediados de los años setenta, conduce un célebre programa infantil que lleva ese mismo nombre “La calesita”. Su voz inconfundible, le dio, además, un sello de identidad a la radio todas las veces que le tocó desempeñarse en la locución. Una voz diáfana y fresca que renovaba el estilo y la estética radial, poniendo siempre al servicio de las transmisiones su sólida formación cultural y las vivencias y anécdotas frutos de sus tantos viajes a diversos lugares.
Adela Haydeé Bausela, nacida en el partido bonaerense de Gral. Madariaga y llegada a nuestra región a fines de la década del 70, llega a la LU5 de la mano de otra de las mujeres que marcaron trayectoria en la emisora y los medios de la región, Hilda López. Aunque conservaría, para ejercer la actividad radial, su primer nombre, adopta el apellido de casada para hacerse conocida como Adela Galán. Durante más de veinte años fue locutora, conductora y hasta relatora deportiva de básquet y automovilismo. Integró el staff del clásico programa “Los inmortales” junto a Osvaldo Arabarco y a Miguel Angel Paileleo como guionista y junto a Raúl Valladares en “Damas y caballeros”.
Carmen Sanmartín llega en 1983 desde la localidad de “9 de Julio”, provincia de Buenos Aires, para convertirse en poco tiempo en “la señora radio”. Dueña de una voz dulce y sensual, modelo desde su juventud, cautivó a la audiencia de LU5 y supo llegar al corazón de sus oyentes a través de su encantadora sencillez y su impronta de considerar a la radio como una herramienta solidaria para acercar soluciones a las necesidades de la gente.
Empezó trabajando en el programa “Universo 83” junto a Pepe Ramos Paz, Silvia Salgado y Luis Trujillo en los controles técnicos y en diversos programas de temática musical. La audiencia se pudo cautivar con su simpatía y “ponerle rostro a su voz” cuando ingresó a Canal 7, dónde su popularidad se acrecentó y su carrera se consolidó firmemente.
Otra de las locutoras que integran este repaso por la trascendencia de las voces femeninas en LU5 es Clelia Valmer, cuya carrera de más de 40 años de actividad incluyó, además, su actividad televisiva en los sorteos de la Lotería Neuquina. Además de su tarea como locutora en el programa “Línea abierta” de Pancho Casado, produjo y condujo sus propias creaciones radiales como fue el caso del popular “La madrugada del domingo” en una franja horaria que cubría la totalidad de la programación con producción propia y “El otro lado de la tarde” junto a su esposo Osvaldo Malbrán, sin olvidar el genial “Tres a la deriva” junto a Mario Cippitelli y el Negro Rubén Sosa en el que el humor nunca faltaba.
La lista continúa y tal vez adolezca de alguna omisión, pero no podemos dejar de nombrar a: Ana Delgui, María del Carmen Fortunato, Verónica Viegas, Cecilia Rodríguez, Mariana Lourdes, Mirta Toribio, Claudia D`Orazio y, desde el periodismo, una tríada que formó parte esencial del servicio informativo de la emisora: Susana Penchulef, Haydeé Ascúa y Alejandra Pérez.
Hilda López, en su rol de productora y conductora de programas como “La luna en la almohada” y “Noche abierta” con los reportajes a las grandes personalidades de la cultura y el espectáculo de tú a tú y aproximando el lado humano de sus entrevistados a la imaginación de los oyentes.
Y Majo Carrascal en la continuidad de una sucesión de mujeres de los medios que hacen y han hecho historia en nuestra región. Alguna vez contó que su amor por la locución surgió cuando le regalaron su primer radio y que ese imaginar “quiénes” estaban “del otro lado” la impulsó a dedicarse a sus jóvenes 14 años a la aventura radial. Su voz despierta a nuestra región cada mañana con la urgencia que la actualidad requiere y la sensibilidad original de pensar prioritariamente en quienes están del otro lado.
Alejandra Calquín, conocida locutora y de amplia trayectoria en diversos medios de esta ciudad, ingresó recientemente a la emisora integrándose con alegría a la familia radial y comenta:
“Comenzar a trabajar en LU5 es una oportunidad que verdaderamente no me esperaba y, a la vez, un enorme desafío, siempre tuve a esta radio como una referente ya desde mi época de estudiante. Recuerdo escuchar siempre los informativos para estar atenta a cómo se daban las noticias y, debo decir, por cierto, que ha marcado mi carrera.
Es una radio muy escuchada que influyó en muchísimas generaciones de oyentes. Es también una gran familia, no solamente toda la gente que trabaja en la emisora en la que se vive el compañerismo desde el momento en que entras a trabajar, también los oyentes que son parte de este gran grupo familiar con quienes compartimos un ida y vuelta en el que, a veces, se dan diferencias, pero que, en definitiva, engrandecen la tarea. La radio no es solamente dar noticias, es muchas veces la compañía de una persona desde que se levanta hasta que se acuesta. La radio tiene el poder de ayudar a cambiar el mundo”.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario