El clima en Neuquén

icon
18° Temp
29% Hum
La Mañana dólar

El dólar terminó mayo más presionado, pero con un techo de $1.200

Los analistas de mercados consideran que si bien el Gobierno anunció una banda de flotación que va de $1.000 a $1.400, en rigor hay una banda más acotada.

El dólar oficial llegó este viernes a tocar nuevamente un techo del orden de los $1.200 para luego retrotraerse en unos 10 pesos para cerrar así el mes con una del 2% punta a punta. El dato es todo un aliciente para el gobierno, ya que marca un funcionamiento más que mejor de las bandas cambiarias establecidas a la salida del cepo.

Puntualmente, en las últimas jornadas la demanda divisa norteamericana estuvo relacionada con vencimientos de deuda de provincias que estuvieron activas en el mercado tratando de conseguir los dólares necesarios para cancelar compromisos. Del mismo modo, hay empresas que están en situación similar.

Pero a pesar del último minisalto, se mantiene dentro de una segunda banda virtual que funciona para los operadores, aunque no está tan presente para el público en general.

Banco Central Argentina.

Si bien el acuerdo con el FMI señala que el piso en el que el Banco Central puede intervenir comprando es de $1.000 y el techo en el cual vender es u$s1.400, la verdadera banda de flotación para el mercado tiene un techo de $1.200 y un piso que equivale a unos $1.100 que surge de la aplicación de una tasa de devaluación del 1% al tipo de cambio oficial que había antes de la salida del cepo.

A un mes y medio de la puesta en marcha del nuevo esquema cambiario, el dólar se ha comportado dentro de esos límites, que son más cortos que lo anunciado por el gobierno cuando se informó sobre el acuerdo con el organismo internacional de crédito.

Dólares extracción en cajeros a.jpg

Dentro de esa “banda dentro de la banda” el peso terminó registrando en mayo una pérdida de valor del 2% respecto del billete norteamericano, que es casi consistente con el anterior esquema de dólar cuasi fijo del Banco Central, ajustable por una especie de tablita, conocido como crawling peg.

El oficial minorista a $1,215

Nada de eso le hace perder el sueño a los operadores. Luego de superar los $1.200 en el intradiario, el oficial mayorista cotizó en $1.195, $12 (+1%) por encima del cierre previo y $61,50 (+5,4%) en comparación con el viernes pasado.

Por su parte, el dólar minorista operó a $1.170,08 para la compra y a $1.215,70 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el BCRA. Mientras tanto, en el Banco Nación el billete cotizó a $1.165 para la compra y $1.215 para la venta. El dólar blue, en tanto, se vende en torno a $1.180, en lo que es una paradoja. Se entiende que al haber abierto la posibilidad para el público de adquirir dólares a través de home banking, lo que se denominan “cuevas” perdieron demanda y por ello tienen que tener el precio algunos pesos abajo del oficial."

Dólares.jpg

Reacomodamiento dentro de los márgenes previstos

"Se extiende el gradual reacomodamiento del dólar en las últimas ruedas, el cual transcurre con órden y debería resultar habitual dentro del actual esquema de flotación con bandas, por lo cual no despierta inquietudes entre los operadores, ni tampoco reduce el apetito por colocaciones en pesos”, señaló el analista Gustavo Ber.

Milagros Gismondi, economista de Cohen Soluciones Financieras, plantea que “se liberó o se flexibilizó el cepo y, sin embargo, el tipo de cambio que podía haber estado en $1.000 o en $1.400, se mantuvo en este, ya casi mes y medio, en unas bandas dentro de las bandas”. “Cuando el dólar tocó el centro de la banda empezó a caer y cuando tocó un piso, que no es el piso de $1000, sino el piso de cómo venía el crawling al 1% también subió”, explicó

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario