Después de varias semanas sin mayores cambios, la moneda extranjera tuvo una suba considerable en el cierre de mayo.
El dólar registra, en lo que va de la semana, un aumento del 6 por ciento, con respecto a cómo inició la cotización el pasado lunes. Este viernes, pasado el mediodía, había superado la barrera de los 1.200 pesos, y en las pizarras del Banco Nación se encontraba en 1.215 pesos.
El dólar oficial había comenzado la última jornada de la semana a $1.205 para la venta y avanza $10 con relación al cierre de la víspera.
A su vez, en el promedio de los bancos se opera con valores de $1.195 y $1.223. En tanto, el MEP vale $1.197,12 y el Contado con Liquidación en $1.209,21.
Por su parte, el dólar "blue" acompañó este movimiento y se ofrece A $1.180.
La liquidación del campo y los efectos del bono del Gobierno
En el mercado cambiario, los ingresos del sector agroexportador continúan a buen ritmo y colaboran para alimentar los pedidos de compra que se incrementaron en los últimos días y que llevaron los valores a tocar máximos en el mes próximo a finalizar.
En este escenario, el Ministerio de Economía logró colocar USD 1.000 millones en un bono suscribible sólo para inversores externos, aunque a una tasa considerada elevada, del 29,5%.
Se trata de la primera emisión de este tipo en siete años, que aún siendo de legislación argentina, constituyó un testeo con vistas a un retorno a los mercados globales.
El tipo de tasa de interés que tuvo que pagar el Palacio de Hacienda por la vuelta a los mercados globales de casi el 30% en pesos marca todavía un alto grado de incertidumbre del mercado.
Tipos de cambio del dólar tras la salida del cepo cambiario
Luego de la salida del cepo cambiario, el mercado argentino transita un nuevo esquema con mayor libertad para operar divisas. El gobierno nacional implementó un sistema de bandas cambiarias, que establece un rango dentro del cual puede fluctuar el dólar oficial. Actualmente, esa cotización se mueve entre $1.00 y $1.400, con intervenciones limitadas del Banco Central.
En este contexto, los tipos de cambio se reordenaron. El dólar oficial o libre ahora está disponible para todas las operaciones comerciales y financieras, sin restricciones para la compra o venta. Se unificó además el dólar tarjeta y el dólar ahorro, eliminando las percepciones impositivas que encarecían su valor.
Por otro lado, se mantienen los dólares financieros. El dólar MEP, obtenido mediante la compra de bonos en pesos y su venta en dólares, sigue siendo una opción legal y sin límites. Lo mismo ocurre con el dólar CCL (Contado con Liquidación), que permite girar divisas al exterior.
El dólar blue, aunque aún vigente, perdió relevancia al desaparecer las restricciones para acceder al oficial. La brecha entre ambos se achicó notablemente.
Este esquema busca dar previsibilidad y atraer inversiones, fomentando la estabilidad del tipo de cambio y reduciendo la presión sobre el mercado paralelo.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario