Gabriela Cagol, subsecretaria de Comercio, contó que en este 2025 se consolidó una tendencia positiva que se mantiene desde 2020.
La ciudad de Neuquén atraviesa un período de fuerte dinamismo comercial. En los primeros seis meses de 2025, se registró la apertura de 515 nuevos locales, lo que representa un crecimiento del 14% respecto al mismo período del año anterior. Este dato confirma una tendencia sostenida desde 2020, con un incremento acumulado del 35% en el sector durante los últimos cinco años.
Gabriela Cagol, subsecretaria de Comercio, contó que en este 2025 se sigue consolidando una tendencia positiva que se mantiene desde 2020. “Las estadísticas municipales revelan que el sector comercial creció un 35% en los últimos cinco años”, afirmó la funcionaria al detallar que estos números toman como referencia el año que asumió la intendencia el intendente Mariano Gaido.
“Si hacemos una comparación en relación a las bajas producidas en el mismo periodo, notamos que tenemos una curva de crecimiento en las aperturas, y una tendencia bajista en los cierres. Esto nos permite tener consolidado el crecimiento sector comercial en el orden del 35%”, aclaró Cagol y consideró que es una gestión que acompaña con sus políticas públicas el desarrollo comercial en la ciudad.
El fenómeno no solo refleja una expansión urbana, sino también una transformación en la estructura comercial de la ciudad. Las estadísticas municipales muestran que el crecimiento no se limita al centro, sino que se extiende a los barrios, donde proliferan los comercios de proximidad.
Comercio: los rubros más dinámicos
Este tipo de negocios —despensas, verdulerías, carnicerías— lideran el ranking de aperturas con un 25% del total, respondiendo a la demanda generada por el avance de la urbanización.
El segundo rubro más dinámico es el gastronómico, que representa el 14% de las nuevas habilitaciones. En este caso, se observa una doble tendencia: mientras confiterías y restaurantes tienden a concentrarse en el centro, los locales de comida rápida se distribuyen en distintos puntos de la ciudad, acompañando el crecimiento de zonas residenciales.
El tercer lugar lo ocupan los comercios de indumentaria y artículos varios, con un 11% de expansión. Estos locales se ubican principalmente en áreas comerciales consolidadas como las calles Belgrano, Godoy y el Bajo, donde se mantiene una alta circulación peatonal y una infraestructura adecuada para el desarrollo de la actividad.
Más allá de los números, el proceso de habilitación comercial también ha experimentado cambios significativos. La implementación del sistema Muni Express, que permite realizar trámites de forma digital a través del sitio web de la Municipalidad, ha simplificado la apertura de nuevos negocios. Esta herramienta ha reducido los tiempos de espera y ha contribuido a formalizar emprendimientos que anteriormente operaban sin habilitación debido a las demoras en los trámites presenciales.
Otro factor clave en este crecimiento es el programa Habilita Gratis, que exime del pago de tasas en la apertura de nuevos comercios. El beneficio incluye la bonificación de inspecciones, habilitaciones bromatológicas, habilitación de vehículos, carné de manipulación de alimentos y, durante los primeros seis meses, también la exención del pago de la licencia comercial. Esta política ha incentivado la formalización de emprendimientos, especialmente en sectores populares y emergentes.
El balance del primer semestre de 2025 muestra una curva ascendente en las aperturas y una tendencia bajista en los cierres, consolidando el crecimiento del sector. Este fenómeno no solo impacta en la economía local, sino que también redefine el mapa comercial de la ciudad, con una mayor descentralización y una oferta más diversa.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario