El clima en Neuquén

icon
Temp
50% Hum
La Mañana Chos Malal

Chos Malal y las deudas pendientes que guarda la historia de Neuquén

La histórica capital del territorio cumple 138 años. EL sueño de Manuel Olascoaga y el traslado de la sede de gobierno a la Confluencia.

El 4 de agosto de 1887 el coronel Manuel José Olascoaga fundó la ciudad de Chos Malal, la capital histórica de Neuquén. Ese gesto, más que un simple acto administrativo, marcó el inicio de una nueva etapa institucional para un territorio que aún era lejano y poco conocido para el poder central del país.

Chos Malal se convirtió entonces en la primera sede administrativa de Neuquén, un puesto estratégico y simbólico en el mapa de la Patagonia.

La elección del sitio no fue casual. Olascoaga, un militar con formación técnica y visión de Estado, conocía bien las necesidades de consolidar la soberanía nacional en una región que venía de años de conflictos fronterizos y disputas por la definición de límites con Chile. En ese contexto, la fundación de un centro administrativo en el corazón del norte neuquino era una forma de afirmar presencia, ordenar el territorio y proyectar desarrollo.

Chos Malal 2

Chos Malal y su historia

El nombre Chos Malal, que en lengua mapuche significa “corral amarillo”, ya hablaba de una historia más antigua, ligada a la cultura de los pueblos originarios que habitaron esos valles desde mucho antes de la llegada del Estado nacional. Olascoaga supo leer ese legado. No sólo fundó un pueblo, sino que también dejó un testimonio cartográfico y antropológico de enorme valor: fue autor de un “Mapa físico y político del Territorio del Neuquén” y promovió estudios científicos sobre la región, en una época en que la idea de progreso iba de la mano de la exploración.

Durante más de quince años, Chos Malal funcionó como capital territorial. Desde allí se impulsaron las primeras escuelas, se organizaron expediciones, se levantaron edificios públicos y se establecieron relaciones con comunidades locales.

Sin embargo, la llegada del ferrocarril a la zona de la Confluencia marcó un punto de inflexión en la historia y pese a la resistencia de los habitantes del norte, en 1904, la capital fue trasladada a esa nueva apuesta urbanística con la que soñó el gobernador Carlos Bouquet Roldán.

Chos Malal 3

El inapelable traslado de la capital

De nada sirvieron los reclamos a las autoridades provinciales y los viajes a Buenos Aires para tratar de convencer al gobierno nacional que diera marcha atrás con aquella decisión que perjudicaría a toda la región. Pero no hubo caso. Aquel pueblo perdido del norte neuquino quedó como un testimonio vivo del tiempo fundacional.

Hoy, a 138 años de aquel 4 de agosto, Chos Malal mantiene intacta su condición de capital histórica. Con sus edificios antiguos y sus paisajes milenarios que hacen que la ciudad sea memoria viva del origen institucional de la provincia de Neuquén.

Recordar esta efeméride es también una oportunidad para valorar las raíces y el legado de quienes imaginaron y construyeron un futuro en medio de la cordillera cuando nadie se lo imaginaba.

Este nuevo aniversario de Chos Malal es una invitación a mirar hacia el norte neuquino con respeto, con curiosidad y con el compromiso de seguir escribiendo la historia. Y está bien hacerlo con la misma tenacidad que tuvo aquel coronel cuando trazó los primeros planos de un proyecto que quedó trunco, pero que aún con el paso de los años, tiene la posibilidad de concretarse.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario