La convocatoria del gobierno es para la semana del 27 de octubre, después de las elecciones. ATE y ATEN saben que la inflación es el factor decisivo.
El gobierno de Rolando Figueroa convocó a los gremios estatales a una paritaria 2026 adelantada, que iniciará la semana del 27 de octubre, un día después de las elecciones legislativas nacionales. La fecha elegida está llena de incertidumbre, no solo por el trasfondo político, sino también porque la economía argentina atraviesa semanas de definiciones.
El clima es de total incertidumbre, debido a que en estos últimos días, el gobierno de Javier Milei tuvo que pedir un apoyo financiero al Tesoro de los Estados Unidos, para sostener la suba del dólar. El eje central del gobierno es mantener un dólar bajo, y contener la inflación, en un contexto muy complejo.
En esa fecha, Figueroa eligió debatir la paritaria anticipada, para ganar previsibilidad en 2026, tal cual lo hizo el año pasado, cuando se cerró sin conflicto la paritaria 2025. Pero este año, la situación pareciera ser distinta en el clima eleccionario.
Nadia sabe cuál será de manera certera la inflación futura, pese a los pronósticos, y los gremios están viendo también los resultados electorales. El llamado es para ATEN, ATEN, UPCN y el gremio Viales.
Paritaria 2026 en Neuquén: "Hay que ser cautelosos"
La reunión se dará en un contexto donde, según admiten los propios dirigentes sindicales, la incertidumbre domina el escenario. Consultado por este diario, el secretario general de ATE Neuquén, Carlos Quintriqueo, sostuvo que “hay que ser cautelosos” y que la mesa de discusión podría encontrarse “con otro país” tras el resultado de las elecciones.
El dirigente trazó distintos escenarios especulativos: la evolución de la inflación, la continuidad del Índice de Precios al Consumidor (IPC) como referencia y la actualización trimestral de los sueldos estatales bajo ese mecanismo.
“Aún no se puede adelantar mucho, pero dependiendo cuáles sean las variables de la inflación, se van a analizar distintos temas”, afirmó.
Por su parte, el secretario general de ATEN, Marcelo Guagliardo, también señaló que la incertidumbre política marcará la previa de la negociación, aunque insistió en la necesidad de que los salarios “siempre estén por encima de la inflación”.
"No va a ser una discusión sencilla. Nosotros necesitamos resguardar nuestros salarios de la inflación y además seguir recuperando poder adquisitivo...ahí creo que estará el centro de la negociación", sostuvo Guagliardo a este diario.
En ese sentido, el secretario general de ATEN provincial sostuvo que tiene que cuidar tres variables fundamentales del salario de los docentes neuquinos.
Lo que no se toca del salario docente
"La escala de antigüedad, la escalafonaria y la ubicación por zona. Eso hay que seguir trabajándolo para jerarquizar la tarea de enseñar. Y, como siempre, defender la calidad del salario de los activos para garantizar el 80% a los compañeros y compañeras Jubiladas.
El Ejecutivo neuquino busca, con esta convocatoria, no solo contener la presión gremial en medio de un escenario económico volátil, sino también mostrar gestión y previsibilidad en un contexto en el que se pondrá a prueba su propio proyecto político, que es La Neuquinidad en las urnas.
Lo que ocurra la semana del 27 de octubre será decisivo: durante esos días se cruzarán en la misma mesa el futuro inmediato de los trabajadores estatales neuquinos y el pulso de la economía nacional tras una elección que puede redefinir prioridades y estrategias.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario