Leben Salud incursionó en la implementación de una terapia personalizada con menos efectos colaterales. Ya hay dos pacientes en tratamiento.
Aunque los médicos argentinos tienen una larga trayectoria asociada al uso de iodo radioactivo para el diagnóstico por imágenes, en los últimos años creció el interés por el uso de radiofármacos también para el tratamiento del cáncer. La teragnosis implica la inyección de material radioactivo para tratar los tumores y metástasis sin dañar tejidos sanos, y ya está disponible en Neuquén a través de una apuesta por la innovación médica del equipo de Leben Salud.
La médica nuclear María Bastianello, que trabaja en el Hospital Universitario CEMIC de Buenos Aires, empezó a visitar la ciudad de Neuquén hace un año y medio. Hoy hace viajes periódicos al sur para trabajar en conjunto con el equipo de Leben Salud en procesos de innovación y desarrollo médico, y también para tratar a los primeros pacientes patagónicos que recurrieron a la teragnosis para combatir el cáncer.
Con la expertise de la médica nuclear, el equipo de profesionales de Leben y su tecnología instalada, este centro de salud de Neuquén permite que los pacientes de la zona accedan al tratamiento sin necesidad de trasladarse a Buenos Aires. Pese a que esta terapia es exclusiva para determinados tumores con características particulares, dado que no todos son candidatos para recibir este tipo de terapia metabólicas, Bastianello aseguró que el interés crece día a día y las consultas llegan tanto de pacientes como de los oncólogos que quieren replicarlo.
Qué es la teragnosis y cómo llegó al país
La especialista comenzó a hacer terapia metabólica en diciembre de 2020, en plena pandemia de coronavirus. "Era un paciente de Chaco que había empezado a hacer el tratamiento con material radioactivo, con Lutecio 177-PSMA en Chile, pero se cerraron las fronteras", dijo en diálogo con LMNeuquén. Y agregó: "Me contactó por las redes porque sabía que yo hacía terapia metabólica. En plena pandemia conseguimos hacer una importación de lutecio-PSMA, porque el lutecio no se produce en nuestro país, hay que importarlo. Y ahí empezamos a hacerlo. Y desde ese momento hasta la fecha seguimos utilizando este material como tratamiento para el cáncer de próstata".
"La teragnosis es un concepto que está en auge, en boga, en estos últimos años, cada vez va tomando más impulso", dijo y agregó que el término se compone de dos palabras: terapia y diagnosis. "Esto significa que a través de la inyección de material radioactivo uno puede hacer diagnóstico de determinados tumores. Y después, viendo que ese tumor tiene características específicas que lo hacen único y específico, permite que se haga una terapia a esa célula. ¿Por qué? Porque le ponemos material radioactivo y el material radioactivo entra a esa célula específica con esas características", explicó.
De esta manera, los pacientes que son candidatos para la terapia se aplican una inyección cada 6 u 8 semanas, en un tratamiento ambulatorio que requiere de ciertos cuidados por ser un material radioactivo, pero que permite sostener la calidad de vida. "Es una terapia personalizada. Cuando uno inyecta este material radioactivo va únicamente a las lesiones y a las metástasis que expresan esta proteína, que hacen particular este tipo de tumor", indicó la médica.
"Si hay algo que tiene característico este tratamiento es que le damos calidad de vida. y tiene muy pocos efectos adversos o colaterales", dijo y agregó que los pacientes puede sentir cansancio o falta de apetito la primera semana, pero luego disminuyen los dolores y puede volver a su vida normal.
Su llegada a Neuquén con Leben Salud
Bastianello comenzó a trabajar junto con Leben Salud, en Neuquén y Río Negro, en temas de innovación de desarrollo. Su vínculo con una institución de gran capacidad tecnológica instalada le permitió proponer el desarrollo de la teragnosis en la región.
"Tienen mucha tecnología de punta, tienen muchas cosas para hacer, mucha capacidad. Entonces solo era ajustar determinadas cosas y ponerlo en marcha. para que también sea accesible a la población de la zona y que no todo el mundo tenga que viajar a Buenos Aires", afirmó.
"El mes pasado hicimos la primera terapia con lutecio PSMA para un paciente con cáncer de próstata y este mes hicimos otra terapia más para otro paciente de la zona también, que es para tumores neuroendócrinos. Se hace en muy pocos lugares del país", dijo y agregó que es importante que más centros se sumen a estas terapias novedosas.
"Lo importante de esto es que vaya habiendo más centros para que los pacientes no tengan que ir a CABA a hacerse este tipo de tratamientos, que esté en su hábitat natural, con su familia, acompañado de sus seres queridos. Entonces es importante apoyar el desarrollo de este tipo de terapia en distintas regiones del país para que toda la población pueda acceder a este tipo de tratamientos", aclaró.
La evaluación de las dos primeras intervenciones es positiva. "Yo siempre digo que los genios dejaron de existir solo existen los grupos de trabajo. Para que todo esto sea llevado a cabo hay muchos profesionales de distintas que colaboran para que esto sea posible Los técnicos que tienen que estar capacitados, tienen que tener conocimientos, empezando por la empatía para recibir a ese paciente, para hacerle la inyección, el personal de enfermería, los físicos médicos. hay mucha gente que participa para que esto sea factible de llevar a cabo en la región", dijo y destacó la labor de Adriana Bordón, su co-equiper en Leben.
La teragnosis, entre el interés y los obstáculos económicos
Bastianello aseguró que cada día se nota más el interés de la comunidad y los pacientes por recurrir a este tipo de terapia. Aunque el método se aplica a diferentes tipos de cáncer y distintos perfiles de pacientes, la especialista recordó que no todos son candidatos para someterse a la teragnosis. A eso se suman también algunos obstáculos económicos para acceder al material radioactivo, dado que no se produce en el país.
"Consultas hay un montón y cada vez más. yo tengo consultorio en el lugar donde trabajo todos los viernes y cada vez tengo más pacientes para ver. ¿Por qué? Porque se van enterando hoy el tema de que todo está en las redes", dijo y agregó: "Mucha gente viene y te dice ¿soy pasible de recibir este tipo de terapia? Entonces esto también hace que no solo la comunidad médica esté enterada, sino también los pacientes".
La médica recordó la importancia de "primero charlarlo con su médico de cabecera, porque esto no es una decisión que lo tomamos sólo desde la medicina nuclear, esto es una decisión que se toma en un trabajo multidisciplinario entre el oncólogo, el médico nuclear, los urólogos (en el caso del cáncer de próstata). Entonces ahí decidimos si el paciente es un candidato para recibir este tipo de terapia".
En caso de que el equipo médico decida avanzar con el tratamiento, es importante tener en cuenta que el material radioactivo es costoso y su importación suele verse interrumpida, ya sea por vaivenes económicos o por conflictos bélicos, como el caso de los fabricados en Israel. Sin embargo, Bastianelo gestionó la incorporación de Leben Salud en una red de una ONG belga que financia el acceso al material.
"yo soy embajadora de la Fundación Oncidium. La Fundación Oncidium es una ONG de Bélgica. Esta fundación apoya a todo aquel paciente que necesita acceder a la terapia metabólica, no solo de lutecios, sino de cualquiera de los otros radiofármacos que se utilizan para los distintos tumores. Y trabaja para que el paciente pueda recibir cuando no tiene cobertura este tipo de dosis", explicó.
Según indicó, el sitio web de la Fundación cuenta con una plataforma en la que ofrece la posibilidad de acceder al tratamiento en distintos centros de atención. "Leben Salud está en esa plataforma y para algún paciente que no tenga sistema de cobertura se puede acceder. Hay que hacer un trámite, pero es factible colaborar y ayudar a nivel mundial para que el paciente tenga acceso", afirmó.
Recordó que se trata de un fármaco de alto costo, que hoy las obras sociales no cubren. "En gran parte de los pacientes de nuestro país lo paga en su bolsillo y termina haciendo una demanda a la obra social o tiene que apelar a alguna ONG que le pueda colaborar para tener acceso a este tipo de cobertura", dijo la profesional y agregó que el próximo mes se tratará en Leben Salud una paciente que accedió a la terapia metabólica a través de la Fundación Oncidium.
Te puede interesar...
Leé más
Cómo consiguió Neuquén hacer una fuerte reducción de su deuda pública
Alberto Weretilneck apuntó a Nación por la tragedia de la Ruta 151: "La desidia mata"
Es ingeniera en petróleo, pero conquistó con sus "cookies virales" y abrió dos locales en Neuquén
-
TAGS
- cáncer
- Neuquén
- Leben Salud
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario