El clima en Neuquén

icon
16° Temp
63% Hum
La Mañana Vaca Muerta

Vaca Muerta frente a Donald Trump y el objetivo que lo desvela: tener energía en cantidad a bajo precio

Cuando el desarrollo de la industria nacional del shale encontró solidez y constancia, el escenario energético global perdió consistencia hasta adquirir las características de una gelatina.

Cuando la industria petrolera nacional logró cimentar una vía para el crecimiento sostenido de los negocios en el complejo mercado de los hidrocarburos no convencionales, la base del riel mutó su consistencia a la de una gelatina haciendo que el tren se mueva. Para Vaca Muerta pasó a ser central todo lo relacionado a Donald Trump, su guerra comercial y, más aún, el plan para lograr la promesa del presidente de Estados Unidos: disponer de ingentes cantidades de energía a costo barato para darle vida a la resurrección nacional que proclama.

Las previsiones de las consultoras energéticas más prestigiosas a nivel global, como las de los organismos multilaterales y las de los bancos privados tienen puntos de vistas particulares vinculados con las metodologías y los campos considerados, pero ninguno dejó de consignar que todo el trabajo que les llevó descifrar la presunta hoja de ruta del sector vital para la economía mundial podría venirse abajo en un abrir y cerrar de ojos ante una pisada en falso de cualquiera de los actores involucrados en el gelatinoso escenario de la geopolítica.

SFP Petroleo pozo fracking shell oil nafta (36).jpg

En este caso, el análisis de las previsiones de la consultora noruega con despliegue global Rystad Energy revela un panorama marcado por la incertidumbre en múltiples frentes: precios en declive, volatilidad en el mercado, tensiones geopolíticas y desafíos operativos en regiones clave como Vaca Muerta. La mirada de este análisis no solo se orienta a los números—como los US$68 por barril que se esperan para el Brent en el segundo trimestre de 2025—sino también a la compleja interacción de factores económicos y políticos que configuran el futuro del sector petrolero. Para todo el 2025, "nosotros vemos el Brent en US$72 promedio", precisó Ernesto Diaz, responsable para Latam de Rystad Energy, a LMNeuquén.

Este valor viene determinado, en gran medida, por la incertidumbre económica generada por factores como los aranceles impuestos por Estados Unidos. Los aranceles, junto a otras medidas proteccionistas, están diseñados para salvaguardar intereses económicos nacionales, pero al mismo tiempo generan tensión en el comercio internacional, afectando la demanda y los precios del crudo.

La presencia de medidas arancelarias encaja en un entorno geopolítico cada vez más volátil, en el que se entrelazan intereses comerciales, políticas domésticas y estrategias de seguridad energética. Este escenario obliga a los actores del mercado a navegar en aguas turbulentas, donde las decisiones políticas pueden tener repercusiones significativas en la dinámica del precio del petróleo.

El 2025 empezó con el precio del barril del Brent en torno a los 80 dólares y tras un 2024 durante el cual promedió 81 dólares por barril, un dólar menos de lo que registró en 2023. No obstante, transcurrieron unos pocos días hasta que las primeras señales de alerta se encendieron en los tableros de operaciones de los negocios petroleros alrededor del mundo.

Un punto crítico

Uno de los puntos más críticos de las perspectivas de la empresa noruega se centra en Vaca Muerta. El análisis destaca que la evolución del costo por pozo y sus componentes es un factor a seguir atentamente. A pesar de que la alta productividad de los pozos en las áreas más prometedoras de Vaca Muerta ha permitido compensar, en promedio, los altos costos de operación, la situación es mucho más compleja cuando se desglosa la realidad de las distintas subáreas.

Vaca Muerta 2.jpg

No todos los pozos en las áreas consideradas “buenas” alcanzan un rendimiento acumulado de más de 1 millón de barriles. Además, en las zonas marginales de la cuenca, el promedio de producción es considerablemente inferior.

Este hecho pone de relieve un riesgo inherente: en un entorno donde los precios internacionales bajan y los costos operativos se disparan—por factores como el tipo de cambio, la negociación con sindicatos, la baja escala operativa, la infraestructura insuficiente y los elevados impuestos—muchas empresas, especialmente las más pequeñas o las nuevas operadoras, pueden ver mermada su rentabilidad.

Impacto de los costos y la competitividad en el contexto internacional

En un entorno de presión sobre los márgenes de rentabilidad, la capacidad competitiva de las operaciones se convierte en un factor determinante. Los altos costos por pozo en Vaca Muerta no solo afectan la rentabilidad de las empresas involucradas, sino que también pueden limitar la inversión en nuevas exploraciones y en la implementación de tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia.

Esta situación es particularmente relevante en un momento en el que la competencia internacional demanda una optimización constante y una reducción de los costos operativos.

La incertidumbre en los precios internacionales, combinada con un entorno inflacionario y devaluaciones en la moneda local, pone en jaque la capacidad de la industria argentina para competir en un mercado global en el que cada dólar cuenta.

trabajo pyme vaca muerta neuquen
Vaca Muerta se prepara para ser un polo exportador, pero la industria debe atender una serie de urgencias en la región.

Vaca Muerta se prepara para ser un polo exportador, pero la industria debe atender una serie de urgencias en la región.

Las empresas deben enfrentar un escenario en el que la “excelencia promedio” ya no basta, y donde los márgenes estrechos pueden desembocar en problemas financieros o, en casos extremos, en la salida del mercado de actores menos consolidados.

Eliminar la retención del 8% a la exportación

Frente a este panorama complejo, una medida puntual que se propone para aliviar la presión sobre el sector es la eliminación definitiva de la retención del 8% a la exportación para cualquier precio de crudo. Esta retención, que afecta directamente la competitividad de la producción nacional, incrementa los costos operativos y reduce el margen de beneficio para las empresas que ya operan en condiciones adversas.

Eliminar este gravamen podría liberar recursos financieros, fomentar una mayor inversión en infraestructura y modernización tecnológica, y mejorar la capacidad del país para competir en el mercado internacional. Además, una reducción de cargas impositivas en el contexto de una economía altamente volátil podría incentivar tanto a las operadoras establecidas como a nuevas compañías a apostar por la exploración y explotación de las reservas existentes en Vaca Muerta.

YPF lidera la actividad en los yacimientos de Vaca Muerta, que tienen más fracturas que nunca en la historia.
YPF lidera la actividad en los yacimientos de Vaca Muerta, que tienen más fracturas que nunca en la historia.
YPF lidera la actividad en los yacimientos de Vaca Muerta, que tienen más fracturas que nunca en la historia.

La medida, sin duda, forma parte de un conjunto más amplio de reformas que el gobierno nacional debería considerar para transformar los desafíos actuales en oportunidades. Mejorar la competitividad del sector petrolero argentino no solo repercutiría en un aumento de la producción y la eficiencia, sino que también podría generar mayores inversiones extranjeras, un flujo de capital más estable y, en última instancia, mayores oportunidades de crecimiento para la economía del país.

Influencia de la incertidumbre económica en la demanda

Rystad destaca que la demanda de líquidos—no sólo la de crudo bruto—se encuentra fuertemente influenciada por la incertidumbre económica mundial y el temor a una posible recesión. La relación entre la estabilidad macroeconómica y la demanda energética es bien conocida en el sector: en tiempos de incertidumbre, los índices de consumo energético tienden a disminuir, afectando tanto la producción como los precios.

La ansiedad derivada de los temores a una recesión induce a las empresas y a los consumidores a adoptar una postura cautelosa, retrasando inversiones y reduciendo el consumo en diversos sectores. Este comportamiento, a su vez, genera un círculo vicioso: la baja demanda puede presionar al alza la necesidad de dinamizar la inversión, lo que incrementa aún más la volatilidad del mercado.

El análisis de Rystad Energy destaca la persistente volatilidad en el mercado petrolero. La combinación de cambios en aranceles, sanciones y tensiones geopolíticas crea un entorno altamente incierto. Las fluctuaciones en estos aspectos no sólo afectan los precios, sino que también alteran la confianza de inversores y operadores, haciendo que la planificación a mediano y largo plazo se vuelva particularmente complicada.

Las exportaciones de petróleo de Vaca Muerta se consolidaron tras la pandemia.
Las exportaciones de petróleo de Vaca Muerta se consolidaron tras la pandemia.
Las exportaciones de petróleo de Vaca Muerta se consolidaron tras la pandemia.

Las sanciones internacionales, en particular, pueden limitar el acceso al financiamiento y restringir la capacidad operativa de ciertos actores, lo que se traduce en una mayor imprevisibilidad del suministro. Y es que, en un escenario de constantes vaivenes políticos y económicos, predecir con exactitud el comportamiento del mercado se convierte en un desafío mayúsculo.

Proyecciones de la producción de la OPEP+

Dentro de este contexto, la OPEP+ tiene planes ambiciosos: aumentar su producción de crudo en 1,2 millones de barriles por día hacia finales de 2025. Sin embargo, este objetivo se encuentra condicionado por la incertidumbre mencionada. La capacidad de mantener dicho ritmo estará supeditada a factores externos y a la habilidad de los países miembros para coordinar y ejecutar sus planes de producción sin verse frenados por tensiones internas o presiones internacionales.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario