Los detalles del hallazgo que podría ser un giro importante en lo que fue la vida del creador de la bandera nacional.
Un descubrimiento arqueológico volvió a poner a Manuel Belgrano en el centro de la escena. No se trata de un manuscrito ni de una medalla olvidada, sino de un sable militar que podría haber pertenecido al creador de la bandera argentina.
La pieza fue encontrada enterrada a pocos metros de una vieja trinchera, en una zona que formó parte de la Expedición al Paraguay liderada por Belgrano entre 1810 y 1811, en Candelaria, Misiones.
El arma, en sorprendente estado de conservación, se halló en un terreno donde funcionó un antiguo cuartel de campaña. Los detalles del sable —hoja curva, empuñadura de bronce, diseño inspirado en modelos franceses— coinciden con los elementos utilizados por los altos mandos del Ejército del Norte a comienzos del siglo XIX. Aunque aún no se puede afirmar con certeza que el arma perteneció a Belgrano, las coincidencias invitan a la investigación.
La pieza fue trasladada al Museo Regional Aníbal Cambas de Posadas, donde se llevará a cabo un análisis técnico para verificar su antigüedad, procedencia y posible conexión con el prócer.
Jorge Ayala, director del museo, expresó su entusiasmo por la posibilidad de que el sable pertenezca al militar y abogado que impulsó la Revolución de Mayo. “Hay muchos elementos que nos hacen pensar en una relación directa con Belgrano”, indicó al medio El Territorio.
El Nordeste en la ruta de un prócer
La presencia de Belgrano en la región no es un invento reciente. Existen registros de su paso por Candelaria y San José durante su expedición al Paraguay. En ese momento, el líder revolucionario buscaba auxiliar al entonces gobernador Tomás de Rocamora, quien enfrentaba presiones por parte de las autoridades paraguayas que se oponían a la Primera Junta.
El recorrido por Misiones, conocido como la Ruta Belgraniana, conserva huellas del paso del prócer. Monumentos, ruinas jesuíticas y antiguos caminos militares forman parte de este circuito histórico y patrimonial que busca conectar la figura de Belgrano con territorios más allá del noroeste argentino, donde se libraron batallas claves como Tucumán y Salta.
Este descubrimiento podría contribuir a una relectura de su vida militar. Aunque su figura se asocia con los símbolos patrios y el rol político en los inicios de la independencia, su experiencia como jefe militar sigue siendo menos explorada. La posibilidad de que el sable sea suyo refuerza la idea de un Belgrano presente y activo en zonas estratégicas, en un momento crucial para la consolidación del nuevo orden revolucionario.
Reescribir la historia desde el suelo misionero
Los objetos recuperados del pasado permiten tender puentes con momentos fundacionales. En este caso, un arma enterrada por más de dos siglos plantea nuevas preguntas sobre uno de los protagonistas más relevantes del proceso de emancipación.
¿Belgrano tuvo un papel más influyente en el Nordeste de lo que se cree? ¿Qué implicancias tendría este descubrimiento para la interpretación de sus campañas?
El sable ahora será objeto de estudio en laboratorios especializados. Expertos en arqueología, historia y metalurgia trabajarán en conjunto para determinar si efectivamente perteneció al prócer. Si las pruebas resultan concluyentes, no solo se confirmaría su paso por Candelaria con mayor solidez documental, sino que también se abriría la puerta a investigaciones más profundas sobre su vínculo con las provincias del Litoral.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario