La empresa World salió al cruce del operativo en el barrio del Oeste neuquino, donde realizaba un relevamiento de datos.
Luego de la polémica generada en el barrio Cuenca XV de la ciudad de Neuquén por la actividad de una empresa que realizaba escaneos de iris a cambio de dinero, la firma involucrada, World, emitió un comunicado oficial para aclarar su postura y defender su iniciativa. El pronunciamiento se da tras la clausura del operativo por parte del Ministerio de Seguridad provincial, en conjunto con la Policía y la Municipalidad de Neuquén, quienes calificaron la actividad como no habilitada.
En su mensaje, World lamentó el cierre de la sede que funcionaba en el salón vecinal del barrio, pero aseguró que mantiene su “compromiso de continuar trabajando con las autoridades para asegurar el pleno cumplimiento de los requisitos regulatorios locales”. Además, reiteró que la participación en el programa es “completamente voluntaria” y que su tecnología no almacena datos biométricos de las personas que se someten al escaneo.
Según explicó la empresa, el procedimiento —conocido como “prueba de humanidad”— consiste en verificar que cada participante es una persona única y real. Esto se logra mediante una imagen de alta resolución del iris tomada por un dispositivo llamado Orb, que luego genera un número binario único. World insiste en que el proceso no implica la recolección de información personal, y que las imágenes originales son encriptadas, anonimizadas, enviadas al usuario y luego eliminadas automáticamente.
“World fue creado con un fuerte enfoque en la protección de la privacidad individual y en empoderar a los usuarios con el control de sus datos personales”, enfatizó la empresa en su comunicado. Actualmente, aseguran que su sistema de verificación opera en más de 20 países, entre ellos Estados Unidos, Alemania, Corea del Sur, Chile y México.
Una actividad que generó sospecha entre los vecinos
Pese a estas afirmaciones, en Cuenca XV el operativo generó una ola de rechazo. La polémica estalló cuando Roxana, una vecina del barrio, denunció públicamente que personas en situación de vulnerabilidad habían sido escaneadas a cambio de 15 mil pesos depositados en billeteras virtuales que operan con criptomonedas. “Es gente que está en la calle, en situación de adicciones, que duerme en el comedor. Les ofrecieron plata y nadie les explicó bien qué era esto”, aseguró en declaraciones radiales.
La preocupación creció aún más al conocerse que la actividad se llevaba a cabo dentro del salón de la comisión vecinal, un espacio que, según Roxana, “nos pertenece a todos” y por el cual los vecinos deben pagar cuando quieren utilizarlo. “Queremos saber bajo qué parámetro legal se están manejando, si tienen alguna autorización del municipio, de la provincia o de Nación”, cuestionó.
Ante la presión vecinal, el Estado actuó. En un operativo conjunto, personal del Departamento de Delitos Económicos y del área de Comercio de la Municipalidad verificó que la habilitación presentada por el responsable del procedimiento solo cubría actividades publicitarias, pero no autorizaba la toma de datos biométricos. Por esta razón, se dispuso la suspensión inmediata de la actividad y la demora preventiva del operador para averiguar sus antecedentes.
Desde la Fundación World no brindaron más detalles sobre los responsables locales del operativo ni sobre la situación legal en Neuquén. Sin embargo, insistieron en que su tecnología está diseñada con “estándares internacionales de privacidad” y que cada país o jurisdicción tiene sus propios mecanismos de regulación, a los cuales aseguran adaptarse.
El caso de Cuenca XV no es el primero que involucra a esta empresa en Argentina. En Zapala, tiempo atrás, se habían realizado operativos similares que también despertaron controversia. Incluso en Europa, la iniciativa ha sido cuestionada por organismos de protección de datos, lo que derivó en restricciones en países como España.
A pesar del revuelo, World defiende su propuesta como una solución al creciente problema de la verificación de identidad en entornos digitales. “Nuestra misión es crear una red global de humanos verificados para diferenciarlos de bots y fraudes en línea”, afirman. La empresa considera que su sistema es una forma innovadora y segura de validar la identidad en el mundo digital sin comprometer la privacidad.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario