El clima en Neuquén

icon
13° Temp
50% Hum
La Mañana Ciencia y Vida

Se vienen los tres días más cortos del siglo y no alcanzarán a tener 24 horas: cuándo será

Se trata de un hecho inédito y los científicos investigan este fenómeno que afectará a todo el mundo. ¿Qué pasará con la hora en los relojes?

Los fenómenos astronómicos son uno de los atractivos más llamativos para muchas personas, por lo que cada año están a la expectativa. En esta ocasión, se dará un hecho muy particular en el que se registrarán los días más cortos del siglo, que no alcanzarán a tener 24 horas.

En tres días de julio y uno del mes de agosto se podrá apreciar esta diferencia influida por la mayor distancia que alcanzará la Luna respecto del ecuador terrestre, lo que acortará la duración de esas jornadas en milisegundos. La Tierra girará más rápido de lo normal y un par de días de este 2025 no cumplirán con sus 24 horas.

Se estima que será alrededor del 9, el 22 de julio, y el 5 de agosto. Si bien los científicos se mostraron asombrados, investigan la incidencia del movimiento en el núcleo de la Tierra, de las corrientes oceánicas, los cambios atmosféricos, los satélites y redes de comunicación, en especial de aquellos sistemas que necesitan de una sincronización precisa para funcionar de manera adecuada.

GRANOS-ARGENTINA-MAIZ.jpeg
Foto de archivo. Plantas de maíz al atardecer en un campo cerca de Rafaela, Argentina, 9 de abril de 2018. REUTERS/Marcos Brindicci
Foto de archivo. Plantas de maíz al atardecer en un campo cerca de Rafaela, Argentina, 9 de abril de 2018. REUTERS/Marcos Brindicci

Por qué se registrarán los días más cortos del siglo

Esta diferencia, aunque será mínima -alrededor de 1.3 a 1.5 milisegundos menos- es suficiente para que los relojes atómicos del mundo lo detecten y los centros de control del tiempo lo tomen en cuenta para posibles ajustes en el tiempo oficial, como un segundo intercalar negativo, algo nunca antes implementado.

Según indicó el astrofísico del Servicio Internacional de Rotación Terrestre y Sistemas de Referencia (IERS) y del Observatorio Naval de Estados Unidos (USNO), Graham Jones, fue quien indicó las posibles fechas en las cuales se darían estas variaciones de la longitud del día que se ven afectadas por la órbita de la Luna, lo que hace que la tierra gire más rápido cuando la posición de la Luna está muy al norte o al sur del Ecuador.

Anomalía magnética en la Tierra.jpg
Según la NASA, esta anomalía magnética en la Tierra podría llegar a tener un efecto notable en Argentina, ya que se encuentra en la zona afectada.

Según la NASA, esta anomalía magnética en la Tierra podría llegar a tener un efecto notable en Argentina, ya que se encuentra en la zona afectada.

Desde el sitio web IFLScience, aseguraron que el 9 de julio sería 1,30 milisegundos más corto; el 22 de julio, 1,38 milisegundos, y el 5 de agosto, 1,5 milisegundos más corto que un día normal, de menor a mayor.

Por otro lado, el experto en rotación terrestre en la Universidad Estatal de Moscú, Leonid Zotoc, comentó: "Nadie esperaba esto. La razón detrás de esta aceleración no está clara". Aún así, se consideran varios factores que podrían influir:

1. Posición de la Luna: su mayor distancia respecto al ecuador terrestre puede alterar la velocidad de rotación debido a su influencia gravitacional.

2. Movimiento en el núcleo terrestre: las dinámicas del hierro líquido en el interior del planeta pueden afectar levemente su rotación.

3. Corrientes oceánicas y cambios atmosféricos: la interacción entre los océanos, la atmósfera y la superficie terrestre también puede provocar variaciones en la rotación.

El astrofísico Jones afirmó que, hasta 2020, la longitud del día más corta desde 1960 era de -1,05 ms y el récord absoluto se dio el 5 de julio de 2024, con -1,66 ms. Desde entonces, este récord fue superado en 28 ocasiones.

El reloj atómico que controla el tiempo de la Tierra con precisión

La ciencia ha llevado la medición del tiempo a un nivel completamente nuevo: los relojes nucleares o relojes atómicos. Estos dispositivos son tan precisos que, si funcionaran durante millones de años, apenas perderían un segundo.

reloj atomico.jpg

¿Por qué medir el tiempo con tanta precisión? Aunque esto no impacta en nuestra vida diaria, si es clave para la tecnología moderna. Uno de los ejemplos más claros es el sistema de posicionamiento global (GPS). Los satélites GPS dependen de relojes atómicos para sincronizarse con precisión y determinar la ubicación exacta de los dispositivos en la Tierra.

Los relojes atómicos también juegan un papel crucial en las telecomunicaciones, la sincronización de redes eléctricas y la investigación científica, como la física de partículas o la astronomía, donde incluso las diferencias minúsculas en el tiempo pueden ser significativas.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario