El clima en Neuquén

icon
Temp
81% Hum
La Mañana YPF

Dejó YPF para escanear el fracking con partículas del espacio: La empresa que nació en Neuquén

La empresa ya funciona en el Polo Tecnológico de Neuquén. Hace "tomografías" de las entrañas de Vaca Muerta con partículas que caen del cielo. De qué se trata.

En una oficina del Polo Tecnológico de Neuquén, un grupo de científicos liderados por un egresado del Instituto Balseiro trabaja con una fuente inagotable de información que cae del cielo. Es así de literal. Y ese invento de una empresa neuquina puede ser la llave desde el cosmos para tener una roca información en el fracking de los pozos petroleros de Vaca Muerta.

Se trata de partículas subatómicas llamadas muones, originadas por rayos cósmicos al chocar con la atmósfera terrestre. Invisible al ojo humano, este “baño” constante de energía, como si fuese una cascada del cielo, permite escanear la Tierra como si se hiciera una tomografía en 3D.

Y eso, aplicado al subsuelo, puede cambiar la forma en que se exploran cuencas hidrocarburíferas, minas de litio o estructuras críticas, como plantas nucleares.

Ab Astra Germán Serrano.jpg
El neuquino Germán Serrano, egresado del Instituto Balseiro es uno de los impulsores de esta joven empresa que se dedicará a interpretar las señales del cosmos para hacer tomografías del subsuelo en Vaca Muerta.

El neuquino Germán Serrano, egresado del Instituto Balseiro es uno de los impulsores de esta joven empresa que se dedicará a interpretar las señales del cosmos para hacer tomografías del subsuelo en Vaca Muerta.

La empresa AB Astra Inc., fundada este año, es la responsable de esta innovación que tendrá sede física en Neuquén. Al frente está Germán Serrano, ingeniero físico nacido en Neuquén capital y criado en Plottier, egresado del Balseiro y con una trayectoria de 15 años en YPF, donde trabajó en áreas de convencional, shale y tecnología.

De YPF a los socios del Balseiro en el mundo

Hoy, junto a un equipo disperso por el mundo -con socios en Madrid, Dinamarca, Bariloche y Estados Unidos- lidera este ambicioso proyecto científico-empresarial.

“La idea surgió de casualidad en una conversación”, contó Serrano en charla con LM Neuquén. “Uno de mis socios había trabajado en Colombia con sensores para volcanes, y dijimos: ‘¿Y si hacemos esto en chiquito, para que entre en un pozo petrolero?’ Así empezó todo”.

Lo que sigue en este emprendimiento parece ser ciencia de alto vuelo pero con aplicaciones concretas. Los muones, partículas 200 veces más pesadas que un electrón, atraviesan la materia de forma constante y pasiva. Cada centímetro cuadrado de la superficie terrestre es impactado por estas partículas día y noche. “No necesitamos una fuente activa como en otros métodos, solo ponemos el detector y esperamos”, explicó.

Germán Serrano Ab Astra.jpg
Germán Serrano después de estudiar en el Instituto Balseiro, trabajó 15 años en YPF, en todas las áreas.

Germán Serrano después de estudiar en el Instituto Balseiro, trabajó 15 años en YPF, en todas las áreas.

Al detectar cuántos muones atraviesan una zona determinada del subsuelo, los algoritmos desarrollados por AB Astra reconstruyen imágenes tridimensionales con contraste de densidad. Así se puede saber, por ejemplo, dónde quedó el agua o la arena tras una fractura hidráulica, cómo se empaquetó la formación, o incluso detectar vacíos, fallas o estructuras de interés en minería.

Más allá de Vaca Muerta

Pero la tecnología no alcanza hoy la profundidad completa de Vaca Muerta, sí puede aplicarse en zonas cercanas a bordes de cuenca o en pozos convencionales más superficiales, lo cual abre un campo de aplicaciones enorme. “Podemos correlacionar fracturas a 300 o 400 metros con datos de microsísmica y extrapolar lo que ocurre en la formación principal”, detalló Serrano.

“Por ejemplo, si fracturás y te queda tanta arena y agua en determinada proporción, eso se correlaciona con la productividad. Con nuestros sistemas podés tener ese mapa tridimensional", subrayó.

La startup ya está en conversaciones con compañías petroleras, mineras, de exploración y de defensa para aplicar esta tecnología. Están desarrollando sensores propios de alta resolución y preparando una batería de pruebas de concepto con diferentes empresas.

Un equipo global con raíces neuquinas de AB Astra Inc. está integrado además de Serrano por Bernardo Azoregui, socio principal y CTO (Chief Technology Officer, o Director de Tecnología), Sergio Paredes, ingeniero físico y Laura Melaura y Juan Novelli, a cargo del desarrollo de negocios.

El equipo tiene base en varias partes del mundo, pero trabaja en red con foco en Neuquén. Serrano vive actualmente en la provincia y se muestra convencido de que la región tiene potencial para convertirse en un hub de innovación científica aplicada a la energía.

La tecnología de muografía -así se llama formalmente el método de usar muones para ver el interior de cuerpos sólidos- ha sido usada para detectar cámaras ocultas en las pirámides de Egipto, observar el reactor dañado en Fukushima, e incluso estudiar volcanes activos.

Pero el diferencial de AB Astra Inc. está en la resolución espacial que alcanzaron, el diseño de sensores propios y una interpretación algorítmica capaz de adaptarse a distintos tipos de estructuras y materiales.

“Sabemos que hay tres o cuatro competidores en el mundo. Pero nuestra sensibilidad, resolución y diseño de equipos es distinto. Eso es nuestra ventaja competitiva”, aseguró Serrano.

El abanico de aplicaciones posibles atraviesa las fronteras de la industria de la oil and gas, pero la empresa está instalada en Neuquén como ese gran gesto hacia la economía del conocimiento. En minería, por ejemplo, la tomografía con muones puede detectar cuerpos minerales, vacíos, y zonas con distinto grado de compactación. En defensa o infraestructura crítica, se puede aplicar para monitorear el estado estructural de presas, oleoductos, reactores nucleares o refinerías sin tener que intervenir con maquinaria pesada.

Una ventaja fundamental al no usar ninguna fuente emisora de radiación, es que los sensores pueden operarse en entornos sensibles o de difícil acceso. Y como la fuente -los muones- es gratuita, constante, natural y seguro.

Un sueño que nació en el Balseiro

Germán Serrano después de estudiar en el Instituto Balseiro, trabajó 15 años en YPF, en todas las áreas. Desde el convencional hasta el tight gas y los desarrollos tecnológicos de la última etapa de la petrolera. En 2024 decidió dar el salto y convertirse en emprendedor.

“Tomé la decisión de cambiar, de hacer algo propio. Y vi que había una oportunidad enorme para aplicar física de partículas al mundo real. Ahí nació AB Astra”, relató.

La empresa ya cuenta con el respaldo de CITES, el venture capital del Grupo Sancor Seguros, que fue su primer inversor. A través de ellos, se contactaron con Cohen, el estudio número uno de propiedad intelectual en Argentina, con quienes están diseñando la estrategia de patentamiento y protección industrial.

“Algunas cosas las vamos a patentar, otras preferimos mantenerlas como secreto industrial”, explicó.

AB Astra está apenas en su fase inicial, pero las proyecciones son grandes. A fin de año tendrán listos los primeros equipos 100% desarrollados por ellos, con sensores de mayor resolución, software propio y capacidad de escaneo tridimensional.

En paralelo, están avanzando en pruebas con empresas de petróleo, gas, litio y defensa. “La idea es mostrar que esto funciona en condiciones reales. Ya estamos en eso”, afirmó Serrano.

La promesa es hacer ver lo que hoy es invisible. Hacer tomografías del subsuelo usando partículas que caen del cielo. Usar física de partículas para resolver problemas concretos de la industria energética, minera y estructural. Y hacerlo desde Neuquén, con talento local.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario