En Neuquén, la matrícula conjunta de los niveles Inicial, Primario y Secundario creció 13% en diez años, contra una raquítica expansión, del 1%, a nivel nacional.
Neuquén presenta una dinámica particular en la relación entre el crecimiento de su matrícula en la educación básica y la evolución de egresados en sus institutos de formación docente. También en este tópico la realidad provincial dista de la del contexto nacional: crece más la matrícula conjunta de los jardines, las primarias y las secundarias que la cantidad de egresados de los institutos de formación docente; a contramano del panorama nacional.
Un informe de “Argentinos por la Educación” detalla las tendencias de la última década, ofreciendo una perspectiva comparativa con el contexto nacional.
Los datos revelan un desafío estructural para Neuquén en la provisión de personal docente frente a una demanda educativa en expansión. Ponen de manifiesto una divergencia significativa entre el crecimiento sostenido de la matrícula en la educación básica y la evolución de la formación de sus futuros docentes.
Romina De Luca (Investigadora Adjunta del CONICET y Coordinadora del Área de Educación del Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales-CEICS), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (Argentinos por la Educación) son las autoras de la investigación, que comprende el periodo entre 2015 y 2024.
Educación: tendencias en sentidos opuestos
Del trabajo de la ONG surge una tendencia nacional de estabilidad en la matrícula de alumnos de educación básica (Nivel Inicial, Primario y Secundario), con un modesto incremento del 1%, pasando de 10.230.573 a 10.362.903 estudiantes. En contraste, Neuquén se desmarca notablemente de esta media. Durante el mismo período, experimentó un crecimiento del 13% en su población escolar, lo que se traduce en un aumento de 148.374 a 167.785 alumnos. Este fue el mayor crecimiento porcentual registrado entre todas las jurisdicciones del país.
El dinamismo poblacional neuquino, si bien es un indicador de desarrollo provincial, impone una presión directa sobre la infraestructura y los recursos humanos del sistema educativo, que deberían incrementarse en la misma proporción que la matrícula para no precarizar la relación entre educadores y educandos. Sin embargo, los datos concernientes a la formación docente en Neuquén presentan un panorama desafiante: mientras la necesidad de maestros se acrecienta, la matrícula de estudiantes en los institutos de formación docente de la provincia experimenta una contracción. Entre 2015 y 2024, el número de aspirantes a docentes disminuyó un 7%, con una pérdida neta de 757 estudiantes.
Esta tendencia a la baja en la provincia es incluso más pronunciada que la observada a nivel nacional, donde la matrícula de formación docente se redujo un 5% en el mismo lapso (de 523.169 a 498.443 estudiantes). Tanto a nivel provincial como nacional, la mayoría de estos institutos de formación son de gestión estatal. Aunque Neuquén ha expandido ligeramente su oferta institucional, sumando dos institutos más (un aumento del 8%). Esta expansión no se ha visto acompañada por un incremento en el número de inscriptos.
Un agravante de esta situación es la tasa de egresos. A nivel nacional, el caudal de egresados de la formación docente creció 54% entre 2015 y 2024. En cambio, el crecimiento fue significativamente menor en Neuquén: 11%, lo que representa 96 egresados adicionales. Más revelador aún es el porcentaje de egresados por cada 100 estudiantes de formación docente: en 2024, el promedio nacional se ubicó en 14%, mientras que en Neuquén fue del 10%.
Mayor demanda básica
Neuquén registró el mayor crecimiento porcentual de la matrícula de la educación básica en el país por amplia diferencia con el resto de las jurisdicciones. En segundo lugar, a cinco puntos porcentuales, se ubicó San Juan, con un incremento del 8%.
El dinamismo demográfico de Neuquén también genera una demanda creciente sobre el sistema educativo. El panorama descripto impone un desafío considerable en términos de provisión de infraestructura escolar y, fundamentalmente, de recursos humanos docentes. La capacidad de las instituciones educativas para absorber el crecimiento poblacional manteniendo estándares de calidad se convierte en un eje central de la planificación educativa.
La divergencia en los escenarios educativos de Neuquén y el país deriva del impacto demográfico de la economía petrolera sobre la población neuquina. El informe de Argentinos por la Educación abarca un periodo que coincide con el desarrollo de la explotación de Vaca Muerta, durante el cual la provincia fue distanciándose del contexto nacional en múltiples ámbitos mientras su estructura económica se reconfiguraba bajo el liderazgo de la industria petrolera.
El crecimiento superlativo de la matrícula escolar en Neuquén no es un hecho aislado, se enmarca en un contexto en el que su poblacional total muestra una expansión incomparable en el país. Entre los censos de 2010 y 2022, la población provincial se expandió 30% frente al 15% nacional.
Los contrastes nacen en la economía
La potencia de la tasa de expansión de la población general es el motor principal del sostenido aumento de la demanda en los niveles de educación básica.
El flujo constante de nuevas familias más el crecimiento vegetativo de las residentes en Neuquén se traduce directamente en la necesidad de más aulas, infraestructura y, fundamentalmente, más docentes, para atender a una población estudiantil en constante expansión.
La planificación y gestión de la presión demográfica sobre el sistema educativo plantea para Neuquén desafíos desconectados de los que tiene adelante el país. Con crecimientos muy superiores a los nacionales tanto en la población general como en la matrícula de alumnos, Neuquén necesita más docentes, mientras en el país, con una tasa de nuevos educadores muy superior a la de la creación de cargos en las escuelas.
La brutal diferencia entre los escenarios de Neuquén y el país en este flanco sensible del sistema educativo reproduce a las observadas en otros ámbitos. Todas tienen origen en el impacto socioeconómico de la industria petrolera en la provincia, responsable de que la actividad económica provincial se mostrara creciendo mientras a nivel nacional se hundía. El factor Vaca Muerta explica que la tasa de crecimiento poblacional de Neuquén duplicara a la del país entre los dos últimos censos, situación de la que deriva la notable expansión del alumnado respecto al del resto del país.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario