Lo mencionaron especialistas durante las jornadas TECNAP 2024 desarrolladas jueves y viernes en el Centro de Convenciones Domuyo de la ciudad de Neuquén.
En el marco del encuentro “Superando desafíos a través de la tecnología” en TECNAP 2024, Neuquén se destacó como una de las provincias líderes en transformación digital y modernización de su administración pública. El evento, que reunió a expertos de la academia, el sector público y privado, contó con la apertura del gobernador Rolando Figueroa, quien subrayó cómo la tecnología puede optimizar los procesos gubernamentales y reducir desigualdades en todo el territorio provincial.
Sostuvo que mediante la tecnología, no solo se puede mejorar la eficiencia de la gestión pública, sino que también igualamos las oportunidades para nuestra ciudadanía.
Durante la última jornada del evento, Mauro Solano, director del programa de Estado y Gobierno del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), ofreció una ponencia titulada “Transformación Pública Digital: oportunidad para alcanzar un Estado inteligente”.
En una entrevista posterior, Solano destacó el papel de la provincia de Neuquén como referente nacional en modernización administrativa. Es una de las que más apostó a la modernización del estado en términos administrativos.
“Neuquén es una de las provincias que más avances registra en términos de interoperabilidad, acceso y reducción de brechas digitales”, afirmó Solano.
También mencionó iniciativas clave, como la integración tecnológica con la provincia de Río Negro, que refuerzan la idea de un Estado más conectado y eficiente.
CIPPEC: elogios a Neuquén por sus avances
Solano explicó que la transformación digital es esencial para atender las demandas de una ciudadanía cada vez más crítica del funcionamiento estatal.
“Entre el 77% y el 80% de las personas consideran que el Estado no es eficiente. Las principales causas tienen que ver con su funcionamiento interno y con las dificultades que enfrentan los ciudadanos al interactuar con él, desde trámites en ventanilla hasta procesos más complejos”, detalló.
En este contexto, aseguró que la digitalización no solo mejora la eficiencia administrativa, sino que también fortalece la legitimidad de las instituciones públicas.
El especialista también analizó el panorama nacional, caracterizado por su heterogeneidad, con más de 2.700 gobiernos locales y múltiples niveles de administración. Además de Neuquén, Solano destacó casos como el uso de inteligencia artificial para alertas tempranas en educación en Mendoza, y los avances en gobernanza de datos en la Ciudad de Buenos Aires.
Sin embargo, subrayó que Neuquén está marcando un camino ejemplar: “Es una provincia que otras pueden observar para aprender de sus avances en modernización pública. Las jornadas mostraron cómo se están rompiendo barreras culturales y tecnológicas”.
Administración pública: un estado eficiente
Desde CIPPEC, se impulsa la creación de espacios de colaboración entre provincias, municipios, la academia, el sector privado y organizaciones internacionales para intercambiar experiencias y acortar la curva de aprendizaje. “Implementar tecnología en el Estado es desafiante, pero trabajar juntos ayuda a romper barreras culturales, reducir resistencias al cambio y maximizar las inversiones tecnológicas”, concluyó Solano.
Con iniciativas como estas, Neuquén no solo avanza en su propia modernización, sino que también se posiciona como un modelo para el resto del país, demostrando cómo la tecnología puede transformar la relación entre el Estado y la ciudadanía.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario