El clima en Neuquén

icon
Temp
57% Hum
La Mañana trata laboral

Vino a buscar trabajo en el petróleo y lo rescataron de una chacra, víctima de trata laboral

El trabajador tucumano realizaba tareas en condiciones inhumanas y de extrema precariedad. Otros seis trabajadores fueron rescatados de una chacra de Centenario.

La trata de personas es una grave violación a los derechos humanos que incluye captar, transportar y explotar a una persona con fines sexuales, trabajo forzoso o la esclavitud. Frente a un caso reciente de trata laboral, lograron rescatar a un estudiante de ingeniería que era explotado en una chacra de San Patricio del Chañar. El joven había arribado a la región en busca de trabajo en el rubro petrolero.

La intervención se originó a partir de una denuncia anónima recibida a través de la línea 145, perteneciente al Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, que alertaba sobre un posible caso de trata de personas con fines de explotación laboral.

Silvia Bascur, Directora General del Centro de Atención a la Víctima (CAV), explicó a LMNeuquén que en la chacra había otras personas bajo explotación, pero no aceptaron la ayuda, mientras este joven, de 34 años, fue el único que sí. "No lo dudó, aceptó el rescate", indicó Bascur y agregó que él mismo había sido quien llamó a la línea 145 para ser rescatado junto a los demás trabajadores que estaban en la misma situación.

Víctimas de trata laboral en una chacra de San Patricio del Chañar

El sábado 12 de julio los y las funcionarias arribaron a la chacra de San Patricio del Chañar y constataron las condiciones de trabajo paupérrimas: para dormir tenían colchones finos sobre el piso, sin calefacción, sin cocina, un baño precario afuera y falta de acceso al agua. Incluso los propietarios del establecimiento les habían prometido una paga de más de un millón de pesos, pero nunca cumplieron, les pagaron alrededor de 300 mil pesos.

De forma inmediata, se activó el Protocolo de Asistencia y Rescate, brindando a las víctimas el acompañamiento necesario, tanto en materia sanitaria como psicológica y social. El joven tucumano estaba hace cuatro meses en esa situación, "totalmente traumatizado, pasó mucho frío, hambre, tenía un absceso que los profesionales de la salud creen que se originó por tomar agua en malas condiciones", informó Bascur al respecto de las condiciones del trabajador.

Además, así como los tratantes usan amenazas, falsas promesas y manipulación -lo que impide a las víctimas reconocer su situación como trata- la funcionaria explicó que el hombre estaba atravesado por el estigma social, culpa y el miedo a ser juzgado o rechazado asociado con la trata: "tenía mucha vergüenza, se sentía humillado, también había estado enfermo entonces le descontaron del sueldo la atención médica".

trata laboral

El caso del joven, además, desafía los estigmas sobre la trata respecto a que es un problema que solo afecta a las clases bajas. Bascur indicó: "tenía red familiar, había estudiado hasta tercer año de Ingeniería y llegó desde Tucumán para buscar trabajo en el rubro petrolero, pero mientras esperaba una respuesta, había conseguido ese trabajo en esa finca frutihortícola de El Chañar para subsistir". Si bien como cualquier persona que es rescatada de la trata, el joven tenía la posibilidad de quedarse en Neuquén a planear su proyecto de vida, después de declarar ante la Fiscalía, eligió regresar de inmediato a Tucumán.

Antecedentes en la misma chacra por trata laboral

Se trata de un campo destinado a la producción de peras y manzanas que ya tiene antecedentes de trata laboral. En abril de 2024 se rescató a 15 trabajadores rurales de Tucumán y Entre Ríos que se encontraban en condiciones deplorables y cumplían jornada extenuantes.

En este caso de trata laboral, la situación fue advertida por personal de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), ahora ARCA, cuando hicieron un control en la chacra. Constataron que dormían en una casa abandonada, sin cocina, sin gas, sin agua, y contaban con una sola lámpara para iluminarse. Los empleados cumplían tareas de recolección de frutas, con jornadas laborales extenuantes, sin poder descansar los fines de semana.

Como resultado de estas acciones se presentó una denuncia penal en el juzgado federal de Neuquén, que dio la orden de realizar un allanamiento sobre el lugar por trata de personas con fines de explotación laboral. De este operativo formaron parte agentes de la Prefectura Naval Argentina y del CAV.

campo finca neuquen trata laboral

Rescate en Centenario: seis trabajadores de Tucumán bajo trata laboral

Por su parte, el 3 de junio de 2025, seis trabajadores rurales de Tucumán que se encontraban sometidos a condiciones de explotación laboral en una chacra ubicada en la localidad de Centenario fueron rescatados. Habían llegado a la región donde les prometieron trabajo para la temporada de poda.

La situación de trata laboral fue advertida por funcionarios de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) que arribaron al lugar y constataron que había trabajadores en situación irregular y condiciones paupérrimas de vida.

En el operativo de rescate trabajó personal de Gendarmería Nacional perteneciente al Grupo Anti Trata de la Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales “Neuquén”. El procedimiento fue coordinado por Vanesa Rebolledo, del Área de Atención Inicial de la Unidad Fiscal de Neuquén, y contó con el acompañamiento del CAV.

¿Cómo funciona el delito de trata?

La trata de personas es un delito complejo y altamente lucrativo a nivel global. El tratante busca explotar a la persona, puede ser dentro de la Argentina o para sacarla del país con esa intención. Por eso, la trata puede incluir el ofrecimiento, la captación, el traslado, recepción y/o acogida cuya finalidad es la explotación.

De acuerdo a los datos de la Dirección Operativa del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata de Personas y para la Protección y Asistencia de las víctimas, desde 2012, se registraron más de 25.642 llamados de denuncia a la Línea 145 para denunciar estos delitos. Los tipos de explotación detectados en los rescates en Argentina 2024 fueron: sexual, laboral, reducción a la servidumbre, matrimonio Forzado y maternidad por subrogación.

Entre el 1° de enero y el 31° de diciembre de 2024 se lograron rescatar a más de 1500 personas de distintos países como: Paraguay, Argentina, Brasil, España, Venezuela, Bolivia, Perú, Chile, República Dominicana, Marruecos, Colombia, Italia, Uruguay, Cuba, México, Ecuador, Congo y Camerún.

El Estado habilitó una línea gratuita para las denuncias: el 145.
El Estado habilitó una línea gratuita para las denuncias de trata laboral y sexual: el 145.

El Estado habilitó una línea gratuita para las denuncias de trata laboral y sexual: el 145.

Los métodos comunes de control que normalmente se utilizan son la amenaza directa, la manipulación por una deuda y amenazas contra la familia que pueden incluir:

Restricción del movimiento:

  • Confiscar pasaportes, visas o documentos de identificación

  • Acompañar constantemente a la víctima, insistir en hablar por ella o traducirle todas las conversaciones

  • Aislar a la víctima no diciéndole la dirección o el lugar donde se encuentra

  • Exigir que la víctima viva y trabaje en el mismo lugar

Condiciones de vida perjudiciales:

  • Restringir el acceso a alimentos e indumentaria apropiada

  • Prohibir el acceso a atención médica adecuada

  • No dar tiempo libre ni suficiente para dormir

Condiciones de trabajo perjudiciales:

  • A cambio de la oportunidad de trabajar, cobrar una cuota elevada, difícil o imposible de pagar

  • Exigir horarios de trabajo extraordinariamente prolongados, con pocos o ningún descanso

  • Limitar el número de días libres

  • Pagar poco o nada, o de manera irregular

Si sos víctima o conoces a alguien que sufra el delito de trata de personas, llamá al 145, las 24 horas, de manera gratuita y anónima.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario