Los precios en puerta de fábrica pegaron un fuerte avance el mes pasado por culpa de un crecimiento del 6% en los bienes extranjeros.
A contramano de lo que plantea la teoría oficial de que la apertura importadora tiene como resultado una caída de los precios, en abril la inflación mayorista sufrió un salto del 2,8% debido al incremento de los precios de productos extranjeros.
Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). “El nivel general del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) registró un aumento de 2,8% en abril de 2025 respecto del mes anterior”, informó el organismo estadístico.
El mismo indicó que la variación “es consecuencia de la suba de 2,6% en los Productos nacionales y de 6% en los Productos importados”.
Dentro de los Productos nacionales, las divisiones con mayor incidencia en la inflación mayorista fueron “Vehículos automotores, carrocerías y repuestos” (0,31%), “Alimentos y bebidas” (0,27%), “Productos refinados del petróleo” (0,23%), “Máquinas y equipos” (0,18%) y “Tabaco” (0,18%).
La inflación mayorista reportada por el INDEC no necesariamente constituye un piso de la minorista del mes siguiente. Solo refleja el precio de los productos a la salida de fábrica. La minorista incluye, además de la cadena comercial, los servicios públicos que paga el público consumidor.
No obstante ello, el salto de los productos extranjeros es notorio, con un 6% de incremento respecto de marzo, algo que estaría reflejando la salida del cepo. Aunque no hubo un impulso devaluador fuerte, el tipo de cambio del comercio exterior subió unos $100 con el cambio de régimen.
De alguna manera, las intenciones de la Casa Rosada de usar a la importación para provocar una caída de los precios internos, en una mayor apertura competitiva no se habría dado el mes pasado.
Pymes se vuelven importadoras
Precisamente, un estudio de la Fundación Obervatorio Pyme de 500 empresas para el primer trimestre indica que en ese período del año el 28% de las empresas perdió espacio en el mercado a manos de los importados.
“Frente a un contexto de apertura comercial, la percepción de amenaza importadora aumentó en la industria: el 42% de las pymes industriales se siente amenazada por las importaciones en el mercado interno”, dice el estudio.
El estudio considera que ante la actual situación las pymes industriales se están convirtiendo en importadoras y reemplazan la producción nacional con bienes de afuera lo que se puede explicar en una caída del empleo en el sector del 5% en el primer trimestre del año.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario